Boletín diario: ¿Qué pasó este jueves 17 de febrero en la Convención Constitucional?

¡Una gran jornada! Ya están listos los primeros artículos de la propuesta de nueva Constitución tras la votación en particular del informe de Sistemas de Justicia. Por la mañana, tres comisiones trabajaron en la deliberación y votación de iniciativas de norma. Todos los detalles en el boletín de hoy.

 

Para conocer los detalles de lo trabajado ayer por la Convención, te invitamos a revisar el boletín del pasado miércoles 16 de febrero: https://laneta.cl/boletin-diario-que-paso-este-martes-15-de-febrero-en-la-convencion-constitucional/ 

 

Fotografía: Javier Morales

 

¿Qué estaba presupuestado para hoy?

 

09:30 hrs:

  • Comisión Forma de Estado
  • Comisión Sistemas de Justicia
  • Comisión Sistemas de Conocimientos

15:00 hrs:

  • Sesión plenaria 

 

¿Qué se llevó a cabo realmente?

 

Comisión Forma de Estado

 

Durante la mañana, se presentaron y deliberaron siete iniciativas indígenas que tratan sobre autonomías territoriales e indígenas. 

Estas fueron las siguientes:

  • Iniciativa Indígena 135-3 presentada por Ko Kalkin T., Pueblo Mapuche, sobre el “reconocimiento de las identidades territoriales Mapuche”
  • Iniciativa Indígena 161-3 presentada por doña Wilma Jiménez R., Pueblo Mapuche, que consagra el reconocimiento de derechos territoriales
  • Iniciativa Indígena 230–3, presentada por don Francisco Salinas H., pueblo Diaguita, que reconoce el derecho del Pueblo Diaguita a su territorio autónomo y forma de vida
  • Iniciativa Indígena 197-3, presentada por doña Claudia Zuleta R., Pueblo Diaguita, que reconoce la Macrozona Central como Territorio Ancestral Plurinacional de significancia y desarrollo cultural de los Pueblos
  • Iniciativa Indígena 243–3, presentada por don Marco Coñuecar P., Pueblo Kawésqar, que regula relación de los pueblos naciones preexistentes con su entorno, alcance del derecho de propiedad, concesiones y pasivos medioambientales.
  • Iniciativa Indígena 71-3 ingresada por don Erwin Ojeda C., Pueblo Quechua, que declara a Chile como un Estado plurinacional e intercultural, descentralizado, y reconoce el derecho a la libre determinación de los pueblos originarios. 
  • Iniciativa Indígena 214–1, ingresada por don Pedro Muñoz H., Pueblo Quechua, que consagra la libre determinación de los pueblos y naciones indígenas y sus autonomías territoriales

Durante la deliberación de las iniciativas, desde la coordinación se sugirió solicitar a la Mesa Directiva que se remitan algunas de estas propuestas a otras comisiones por su contenido, lo que fue acogido por las y los integrantes de la comisión. Algunas de estas son las iniciativas Nº 135-3, 161-3 y 243-3.

En cuanto a las iniciativas Nº 71-3 y 214-1, estas fueron presentadas por el convencional Wilfredo Bacian (pueblo quechua), en representación de las comunidades quechua de Quipisca y Matilla. Ambas normas fueron bien recibidas y algunos convencionales señalaron que estas van en línea con las iniciativas ya presentadas transversalmente en otras comisiones. 

Al final de la sesión, se informó que la comisión sesionará desde el lunes hasta el jueves de la próxima semana en la mañana. Asimismo, los coordinadores Adolfo Millabur y Jeniffer Mella señalaron que el lunes antes de la presentación de iniciativas corresponde elegir a la nueva coordinación de la comisión. 

 

Comisión Sistemas de Justicia

??En la sesión de hoy se deliberaron normativas con múltiples ámbitos, tales como, justicia ambiental, agencias nacionales del agua, Contraloría General de la República.

Se debatieron las siguientes iniciativas:

1.Iniciativa Indígena 87 sobre creación de una nueva institucionalidad ambiental indígena. 2.Iniciativa 557-6 sobre Agencia Nacional del Agua.

3.Iniciativa 625-6 sobre Agencia Nacional De Aguas. 

4.Iniciativa 954-6 sobre Estatuto del Agua.

5.Iniciativa 816-6 sobre el Consejo Autónomo del Medio Ambiente.

6.Iniciativa 876-6 sobre Consejo Nacional para la Transición Productiva SocioEcológica. 7.Iniciativa 457-6 sobre Justicia Ambiental.

8.Iniciativa 1006-6 sobre Justicia Ambiental.

9.Iniciativa 788-5 en lo referido a Acceso a la Justicia Ambiental.

10.Iniciativa 558-6 sobre Contraloría General de la República.

11.Iniciativa 580-6 sobre Contraloría General de la República.

12.Iniciativa 631-6 sobre Contraloría General de la República.

13.Iniciativa 641-6 sobre Contraloría General de la República.

14.Iniciativa 798-6 sobre Contraloría General de la República. 

Entre las iniciativas destacadas se encuentra la 954, presentada por Carolina Vilches. La normativa principalmente busca garantizar el acceso al agua y saneamiento como protección y restauración de todos los ecosistemas asociados al agua en Chile.

Las principales funciones de esta autoridad nacional de aguas, pretende tener tres funciones; Coordinación de organismos, recolección de información hídrica de la cuenca y un catastro público del agua. Entre las deliberaciones, se felicitó la iniciativa por parte de los convencionales, ya que fue una de las más completas en la materia.

La iniciativa 457, presentada por Manuela Royo, se enfocó en la justicia ambiental. Esta iniciativa busca la protección de la degradación ambiental, adopción de enfoque preventivo y precautorio del daño ambiental. La norma busca principalmente exigir al Estado para  garantizar el derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, y los derechos de la naturaleza a través de una acción de tutela especial. 

El convencional Luis Jiménez admiró la iniciativa, aún así, preguntó, la clarificación de los instrumentos internacionales que se refirieron. La convencional Royo, respondió a que el sistema interamericano de los derechos humanos, no incorpora derechos ambientales, ni los principales instrumentos para su resguardo, es por eso, que se debe incluir con mayor resguardo a estos.

Pese a la gran cantidad de iniciativas que se presentaron, no hubo mucha deliberación en la sesión por el acotado tramo de tiempo que existe. Por otro lado, se buscó apurar la comisión, ya que, habrá sesión plenaria en la tarde, sin mencionar, el cansancio que se ha acumulado en los convencionales, debido al agotador trabajo que han hecho.

 

Comisión Sistemas de Conocimientos

 

Hoy en la comisión se votaron 235 de 350 indicaciones realizadas al texto sistematizado del primer comparado de la comisión. Específicamente se cubrió: Derecho a la comunicación; Funciones del Estado en la comunicación; Derechos de aclaración, rectificación y actualización; y Derecho a participar en la vida cultural.

Las 120 indicaciones que restan se votarán en día sábado 19 de febrero a las 10 de la mañana hasta total despacho, debido a que el informe debe estar concluido antes del día domingo para poder ingresar la próxima semana al pleno para su votación en general.

Durante el punto de prensa de la mesa directiva, Ignacio Achurra, coordinador de la Comisión, mencionó que se espera “consagrar constitucionalmente la comunicación como un derecho, con un ecosistema de medios diversos, pluralistas, con libertad de prensa y libertad de expresión”. Además agrega que “en la medida que consagremos estos derechos, vamos a habilitar la posibilidad de tener una participación cultural mucho más activa por parte de las comunidades”. 

 

 

Vale decir, que el 60% de las indicaciones votadas hoy, fueron aprobadas unánimemente. Cristina Dorador, coordinadora de la Comisión, se pronunció al respecto destacando que “esto quiere decir que nuestra comisión tiene un espíritu transversal para ponerse de acuerdo y de avanzar en grandes ideas que son muy importantes para la ciudadanía y los pueblos de Chile”. 

De acuerdo a los artículos aprobados para el primer informe de la comisión, se destacan:

Del artículo 1°, inciso 2, del “Derecho a la comunicación”, que “los pueblos y naciones tienen el derecho a acceder en condiciones de igualdad a todos los medios de comunicación e información, en sus propias lenguas, particularmente en sus territorios o donde tengan presencia”.

Por su parte, el artículo 2° del apartado, enfatiza en la libertad de prensa, el pluralismo de los medios de comunicación y la diversidad de opiniones como elementos sustanciales en una sociedad democrática.

Así mismo desde el artículo 3° al 7° de las “Funciones del Estado en la Comunicación”, a grandes rasgos, se propone que:

“El Estado deberá fomentar la existencia de medios de comunicación libres e independientes”, “prohibiendo la concentración de la propiedad de los medios […] y el monopolio estatal sobre ellos”.

“El Estado deberá promover y respetar la existencia y desarrollo de medios públicos, regionales, locales y comunitarios […] en un sistema de medios y soportes de comunicación e información diverso, pluralista, transparente, inclusivo, intercultural, plurilingüe y descentralizado”.

“El Estado garantizará y fomentará la educación mediática con perspectiva de género, feminista y no sexista, derechos humanos, descentralizada y plurinacional en los medios de comunicación”.

“El Estado garantizará la protección y seguridad de las fuentes de información, de quienes ejercen la labor de comunicar, de periodistas y de sus familias, en especial de mujeres y diversidades”.

En cuanto al “Derecho a participar en la vida cultural”, a grandes rasgos, se destaca:

Del Artículo 1°:

Inciso 1° que asegura constitucionalmente “a todas las personas y comunidades el derecho a participar libremente en la vida artística y cultural siendo fundamental para el buen vivir y el bien común de la sociedad. Los pueblos y naciones preexistentes y el pueblo tribal afrodescendiente chileno desarrollaran su cultura en relación a su tierra, territorio, mar, maritorio, instituciones propias y lenguas, garantizando el Estado su ejercicio en cada ámbito que estimen conveniente”.

Inciso 3° que consagra “el derecho a conocer, comprender y educarse en la cultura propia, las diversas culturas, los conocimientos, saberes y las memorias, para permitir el libre y pleno desarrollo de la identidad cultural. Esto implica particularmente el derecho a recibir formación en derechos humanos como valores esenciales de la sociedad”.

Inciso 7° que consagra “el derecho a participar de manera libre e informada en la definición, formulación, ejecución y evaluación de políticas y decisiones que afecten los modos de vida o el ejercicio de cualquier derecho cultural. Asimismo, se reconoce el derecho a participar de forma incidente y vinculante en el proceso de creación y gestión conjunta de políticas públicas que elabore el Estado”.

Inciso 9° que consagra “el derecho a expresarse, sin discriminación, en el idioma o lengua conforme a su identidad cultural”.

Del Artículo 2°:

Inciso 1° que reconoce que “los pueblos y naciones preexistentes al Estado, el pueblo tribal afrodescendiente chileno y sus integrantes tienen derecho a la identidad e integridad cultural” reconociendo y respetando sus diversos modos de vida, expresiones, vinculaciones y prácticas. Para esto el inciso 3° propone que “Para el pleno ejercicio de estos derechos, el Estado debe resguardar, proteger e implementar medidas de reparación y restitución de su patrimonio cultural”.

En el Artículo 3° se estipula que “el Estado promueve, fomenta y garantiza el acceso, desarrollo y difusión de las culturas, las artes y los conocimientos, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y contribuciones, bajo los principios de colaboración e interculturalidad”. 

Por último, también se garantiza que “los pueblos y naciones preexistentes tienen derecho a obtener la repatriación de objetos de cultura y de restos humanos pertenecientes a los pueblos. El Estado adoptará mecanismos eficaces en materia de restitución y repatriación de objetos de culto y restos humanos que fueron confiscados sin consentimiento de los pueblos y garantizará el acceso de los pueblos a su propio patrimonio, incluyendo objetos, restos humanos y sitios culturalmente significativos para su desarrollo”.

 

Sesión plenaria Nº 57

 

 

Hoy empezó la deliberación y votación en particular en el Pleno, comenzando por el primer informe de Sistemas de Justicia. Pero antes de comenzar, se hizo lectura y discusión de los documentos de la cuenta. 

La Mesa recibió 7 documentos de los cuales destacamos los siguientes:

  • Oficio de la Coordinadora  Plurinacional y Popular, mediante el cual informan las gestiones realizadas para llenar la vacante que se encuentra disponible en las vicepresidencias adjuntas: Coordinadora.pdf
  • Oficio de la Dirección del Trabajo mediante el cual informa que no es posible acceder a la petición realizada por la convención, en cuanto a destinar a la convención a una funcionaria de ese órgano: Direccio?n del Trabajo.pdf
  • Resolución del Comité de Ética, Probidad, Transparencia, Prevención y Sanción de las Violencias, respecto del caso denunciado por la convencional constituyente Bárbara Sepúlveda, en contra del convencional constituyente Arturo Zúñiga: Resolucio?n Comite? de E?tica.pdf

No hubo palabras sobre los documentos de la cuenta, por lo que inmediatamente se pasó al único punto en tabla, correspondiente a la discusión y votación particular de las indicaciones presentadas al primer informe de la Comisión de Sistemas de Justicia, sobre las normas del Capítulo “Sistemas de Justicia”, sobre las normas del Capítulo “Sistemas de Justicia”, en particular aquellas referidas al título “Principios Generales del Sistema Nacional de Justicia”. 

El debate consistió en que cada convencional dispuso de hasta tres minutos para comentar el contenido del comparado que contenía las indicaciones presentadas, pudiendo intervenir una sola vez. Puedes revisar el detalle del documento discutido haciendo click aquí 

Uno de los puntos claves de la deliberación fue en torno al artículo 2 sobre “pluralismo juri?dico”. Este establece que el Sistema Nacional de Justicia coexiste, en un plano de igualdad, con los Sistemas Juri?dicos Indi?genas. Sobre esta norma se presentó una indicación que buscaba reemplazar este concepto por el de “unidad jurisdiccional”, que indicaba que “los tribunales de justicia se organizara?n conforme al principio de unidad jurisdiccional, como base de su organizacio?n y funcionamiento”. 

Algunos convencionales, principalmente de derecha, argumentaron en contra de este artículo. Uno de ellos fue el convencional Hernán Larraín, quien señaló: «Votamos como colectivo contra este artículo (…) porque su redacción es vaga e imprecisa, pero puede ser corregido», indica. Y luego invitó a votar a favor de la indicación que proponía  la “unidad jurisdiccional”.

Por otro lado, otras y otros convencionales defendieron la incorporación de este artículo y se opusieron a lo establecido por la indicación. «Dicha indicación busca seguir con la homogeneización y asimilación cultural propia del siglo pasado que negó y se indigna con lo indígena», señaló la convencional y representante del pueblo mapuche Rosa Catrileo.

Puedes revisar el detalle de las intervenciones realizadas durante este debate aquí:

 

A las 17:52 hrs. comenzó la votación en particular de las normas de Sistemas de Justicia que fueron aprobadas en general el pasado miércoles. ¿En qué consiste esta segunda votación? En aprobar o rechazar las indicaciones presentadas a los artículos ya aprobados. Esto es, modificaciones, supresiones o reemplazos de términos o frases que convencionales hayan propuesto al texto.

Además, convencionales solicitaron la votación por separado de algunos incisos (párrafos) de ciertos artículos, por lo que se realizaron alrededor de X votaciones. Todo lo aprobado pasará a ser parte de la propuesta de nueva Constitución. 

Algunas de las normas a las que se les dio luz verde fueron los principios de justicia abierta (transparencia, participación y colaboración); la incorporación de la paridad y la perspectiva de género; que la función jurisdiccional se definirá de acuerdo a principios de plurinacionalidad, pluralismo jurídico e interculturalidad; y la gratuidad, que establece que el acceso a la función jurisdiccional será gratuito.

¿Qué pasará con lo rechazado? No formará parte de la nueva Constitución aquellas normas que no hayan logrado ni los dos tercios ni la mayoría de los votos. Sin embargo, aquellas que sí alcanzaron la mayoría de los votos (50+1), regresarán a la comisión Sistemas de Justicia para volver a trabajarlas.

Entre lo rechazado, se encuentra el artículo 2 sobre “pluralismo juri?dico”, que reconocía la existencia de Sistemas Jurídicos Indígenas, pero por haber obtenido más de 77 votos (mayoría) esta norma vuelve a la comisión para que elabore una segunda propuesta. Otra norma que también está en esta situación es el artículo 9 sobre “fundamentación y lenguaje claro”, que indica que toda sentencia que ponga término a un procedimiento siempre deberá fundarse y redactarse en un lenguaje claro e inclusivo. 

Revisa el detalle de los resultados de la votación en este hilo:

 

¿Qué pasa mañana?

 

09:30 hrs:

  • Sesión plenaria

 

Si te gustan y te sirve la información que entregamos te invitamos a seguirnos y difundirnos en redes sociales.

 Puedes apoyar nuestro trabajo acá.

Un comentario de “Boletín diario: ¿Qué pasó este jueves 17 de febrero en la Convención Constitucional?

Los comentarios están cerrados.