Boletín constitucional: ¿Qué pasó este lunes 5 de junio?

¡Se cierra la primera etapa del proceso constitucional! Y esta mañana, las y los integrantes de la Comisión Experta realizaron sus discursos de cierre de esta etapa. Y, paralelamente, se desarrolló la ceremonia de proclamación del Tricel de las y los 51 consejeros y consejeras constitucionales previo a su instalación este miércoles 7 de junio. Todos los detalles aquí, en tu boletín favorito.

*Por Equipo La Neta

¿Qué se tenía presupuestado para hoy?


10:00 a 13:00 hrs:

  • Sesión Plenaria N°28 de la Comisión Experta

 

¿Qué pasó realmente?

Decir adiós es crecer ?.  Este primer lunes del mes, el grupo de 24 comisionadas y comisionados volvieron a sus puestos para cerrar la primera etapa del proceso constitucional, que culmina con la elaboración del anteproyecto que será el texto base para el trabajo del Consejo Constitucional. 

 

Recordemos que el martes pasado, luego de tres meses de trabajo, la Comisión Experta finalizó la votación del anteproyecto, el cual quedó conformado por más de 200 artículos que se encargan de establecer directrices para el sistema político, derechos fundamentales, medio ambiente, poder judicial, entre otros.

Y esta jornada las y los integrantes de este órgano tuvieron ocho minutos para realizar sus discursos de cierre de la primera etapa del proceso constitucional. 

 

¿Y cómo fue esta sesión? Previo al inicio de los discursos, el abogado secretario del proceso, Luis Rojas, hizo entrega de las campanas a la Mesa Directiva de la Comisión, conformada por Verónica Undurraga (PPD) y Sebastián Soto (Evópoli), presidenta y vicepresidente respectivamente. 

 

 


Foto de Proceso Constitucional.

 

¡Y no fueron los únicos!  Ya que Juan José Ossa (RN), Catalina Salem (RN), Máximo Pavez (UDI) y Alejandra Krauss (DC), presidentes de las cuatro subcomisiones, también recibieron sus respectivas campanas. 

 

 

Foto de Proceso Constitucional.

Discursos de cierre

El vicepresidente de la Comisión fue el encargado de abrir la ronda de discursos. Y su intervención propuso algunas claves para leer el anteproyecto constitucional, como la “justicia y paz” y la “libertad de responsabilidad”.

Además, afirmó que este es “un texto que no contiene todo lo que soñamos, pero que si nos satisface colectivamente”. Revisa aquí parte de su discurso ?

 

https://twitter.com/lanetacl/status/1665727238652698625

 

También comentó que el texto propuesto tiene innovaciones a problemáticas actuales, como la gobernabilidad. Soto describió que el actual “sistema político lleva enfermo varios años, sufre de relativa incapacidad, de creciente farandulización, de cierta vulgarización de algunas instituciones”. 

Este aspecto, a juicio del vicepresidente, fue enfrentado por la Comisión con una propuesta que avanza en pro de la gobernabilidad, mediante la modificación de reglas, repensando instituciones, fortaleciendo el sistema de partidos, abriendo puertas a la participación ciudadana institucionalizada y corrigiendo “malas prácticas».

 

Unidad y acuerdos

 

Estos fueron los conceptos utilizados para describir lo que fue el trabajo realizado durante estos tres meses de elaboración del anteproyecto constitucional que, según la totalidad del grupo de los 24, privilegió el consenso ante las diferencias políticas. 

 

Desde la oposición, Hernan Larraín y Bettina Horst, ambos comisionados de la UDI, señalaron que el trabajo no se realizó en “un espacio excluyente”, sino que fue un “encargo de grupo”. 

 

«En nuestra tarea intentamos respetar siempre la forma, porque no estábamos construyendo un espacio excluyente (…) Porque queríamos una Constitución, no un traje a la medida. Y demostramos que sí, es posible«, señaló Larraín.

Mientras que Horst comentó que tuvieron “un encargo común” que enfrentó el “desafío de articular visiones divergentes en un documento acordado”. Y afirmó: “No teníamos un encargo personal, teníamos un encargo de grupo”. 

 

Esto fue compartido desde el oficialismo, como en la intervención del comisionado Domingo Lovera (RD) quien afirmó que el órgano constitucional transformó el desacuerdo “en una fuerza creadora”, demostrando así que “es posible alcanzar acuerdos extendidos”

 

Sin embargo, señaló que el anteproyecto tiene “sustentos conceptuales o teóricos” incompletos. Citando al comisionado Gabriel Osorio (PS), sostuvo que los acuerdos alcanzados sostienen la paradoja de ser “amplios y transversales» pero, al mismo tiempo, “frágiles y delicados”.  

 

Por su parte, la comisionada Magaly Fuenzalida (FVRS) mencionó que el anteproyecto “no deja a ninguno de los 24 felices”porque es un reflejo “de la pluralidad de visiones” del órgano constitucional.

 

Aunque lamentó no haber alcanzado acuerdos en materias como paridad, escaños reservados para pueblos indígenas, la labor de cuidados y “el reconocimiento explícito de los derechos sexuales y reproductivos de las personas y especialmente de las mujeres”.


El comisionado Juan José Ossa (RN) también se refirió a ciertas ausencias dentro del anteproyecto, específicamente a lo referido al sistema electoral que, a su juicio, evitaría la “fragmentación política”.

“Creo que quedó pendiente hacer más modificaciones al sistema electoral y, en particular, reducir el tamaño de los distritos y disminuir el número de parlamentarios por cada uno”, declaró. 

 

Recomendaciones al Consejo Constitucional

 

En sintonía con lo anterior delegó al Consejo la “palabra final” respecto a las cuestiones que quedan incompletas. “Son ellos los depositarios de la voluntad soberana y solo nos cabe ser humildes y ponernos a su disposición”, señaló Ossa sobre el órgano que entra este miércoles.

 

Y, por último, recomendó al Consejo sostener “un debate respetuoso, firmeza en las convicciones y prudencia a las mayorías”. 

 

De igual forma el comisionado, Teodoro Ribera (RN), aludió al próximo trabajo del Consejo Constitucional, indicando entre otras cosas que este deberá mejorar el contenido del texto entregado, pero “respetando las 12 bases constitucionales y procurando los más amplios acuerdos que le den ratificación democrática a este naciente texto constitucional”.  

 

Encuentra todas las intervenciones del cierre de la Comisión Experta acá?: ??

https://twitter.com/lanetacl/status/1665718435651674112?s=20 

 

“Estamos recién a la mitad del camino”

 

Con esta afirmación la presidenta, Verónica Undurraga (PPD), comentó que las y los integrantes de la Comisión Experta estarán presentes colaborando “leal y responsablemente con el Consejo Constitucional, en quién recae ahora la responsabilidad encomendada por la ciudadanía”. 

 

 

 

 

“Cumplimos un hito importante, es cierto. El anteproyecto de la Comisión Experta está terminado. Pero no nos olvidemos que el propósito que nos condujo aquí sigue pendiente y se cumplirá sólo cuando se entregue el texto definitivo”, señaló.

 

Respecto al anteproyecto, Undurraga afirmó que este es fruto del trabajo de “la Comisión Experta en su conjunto” y que es reflejo del “lugar donde nuestras distintas convicciones pueden encontrarse”

 

Con esto, deslizó una sugerencia al Consejo Constitucional de no cometer “el error de intentar clavar la rueda de la fortuna, imponiendo un programa de gobierno en el texto constitucional”. 

 

“Una Constitución es lo contrario a una agenda corta. Requiere una mirada de largo plazo. Sus normas deberán guiar cuando la urgencia del día no sea ya la delincuencia y cuando hayan pasado bajo el río las reformas que hoy se discuten en el Congreso. Es por eso que una Constitución debe ser un texto cuidadosamente balanceado”, sostuvo la Presidenta de la Comisión Experta. 

 

Y, también, comentó que “este proceso debe concebirse como una construcción profundamente colectiva”. Revisa parte de su intervención aquí ?

https://twitter.com/lanetacl/status/1665780212141899776

 

Con el discurso de la presidenta de la Comisión Experta se cerró la primera etapa del proceso constitucional, la cual fue despedida entre aplausos por el grupo de 24 comisionadas y comisionados. 

 

 

[videopress gDJMGPB5]

 

¿Y ahora qué?

 

¡Anótalo en tu agenda! Este miércoles 7 de junio a las 10 de la mañana, se realizará la sesión de instalación del Consejo Constitucional con la investidura de sus integrantes y la entrega del anteproyecto constitucional. 

 

A partir de este día, el Consejo tendrá un plazo de 40 días para formular las siguientes enmiendas al anteproyecto: 

 

  • Aprobar las normas
  • Aprobar con modificaciones algunas normas
  • Incorporar nuevas normas al anteproyecto
  • Solicitar votación separada de sus normas

 

¿Y la Comisión Experta? En esta nueva etapa del proceso constitucional, comisionadas y comisionados podrán unirse a las comisiones sólo con derecho a voz.

 

¿Y la ciudadanía? Esta podrá participar e incidir a través de cuatro mecanismos de participación, los cuáles se desarrollarán durante todo este mes, estos son: Consulta ciudadana, diálogos ciudadanos, iniciativa popular de norma y audiencias públicas

 

Conoce más de estos en la siguiente nota o en la página web de la Secretaría de Participación. 

 

La previa del próximo miércoles 

 

Paralelamente, a los discursos de cierre de la Comisión Experta, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) proclamó a los 51 consejeros y consejeras constitucionales, que iniciarán sus labores este miércoles 7 de junio. 

 

Gentileza de Presidencia

 

Y esta ceremonia de proclamación estuvo marcada por dos principales temas: Los dichos vertidos por el presidente de la República Gabriel Boric sobre un nuevo proceso constitucional, en el caso de imponerse el rechazo en diciembre. Y, por otra parte, la situación del consejero republicano Aldo Sanhueza, quien fue formalizado por el delito de “graves ofensas al pudor”.

 

En el encuentro, las palabras del Presidente Boric, vertidas la noche del domingo durante una entrevista en CHV, respecto a que “no habría condiciones” para otro proceso constituyente bajo su mandato, no dejaron indiferente a las y los integrantes del Consejo Constitucional.

 

La consejera Ivonne Mangelsdorff (RN) coincidió con Boric, planteando que “no podemos vivir en procesos constitucionales eternos, y efectivamente hoy día somos consejeros a raíz de que el proceso anterior fracasó y eso nos pone una doble responsabilidad”.

 

En un tono disonante a lo expresado por el mandatario y Mangelsdorff, la consejera Karen Araya (PC) consideró que hay “que trabajar y acotar todas las posibilidades para poder tener una Constitución”, pero si esta se rechazara cree que “es el pueblo de Chile quien tiene que tomar esa definición”.

 

Por otro lado, la secretaria relatora del Tricel, Carmen Gloria Valladares, confirmó que Aldo Sanhueza presentó su renuncia ante el Tribunal, pero que esta había sido declarada como incompetente ya que este aún no asume las labores de consejero constitucional. 

 

Además, Valladares explicó que si Sanhueza no se presenta el próximo miércoles quedaría descartada su participación. E indicó que tampoco sería reemplazado “porque no está previsto en la ley”.

 

Recordemos que la renuncia de Sanhueza al Consejo, fue tras conocerse su formalización por el delito de “graves ofensas al pudor”.