Bancada republicana busca cambiar igualdad salarial por trabajo de igual valor

Desde el oficialismo manifestaron sus preocupaciones en torno a la enmienda republicana, que busca sustituir esto por “no discriminación arbitraria en materia de remuneraciones”.

 

 

*Por Renata Paredes, pasante  de La Neta

 

El pasado martes 22 de agosto, la comisión de Derechos del Consejo Constitucional se abocó al debate de las enmiendas ingresadas a dos derechos, reconocidos en el anteproyecto, para el mundo laboral: Trabajo decente y libertad sindical.

 


La discusión comenzó en el inciso 25 dedicado al derecho al trabajo decente, a su libre elección y libre contratación, particularmente en su literal b que mandata a la ley a garantizar “la igualdad salarial por trabajo de igual valor, especialmente entre hombres y mujeres”.

 


Desde el Partido Republicano proponen, a través de la enmienda “189/2”,  sustituir “la igualdad salarial” en pos de garantizar la “no discriminación arbitraria en materia de remuneraciones por trabajo de igual valor y con el mismo empleador”.

 

 


Enmienda «189/2» ingresada por la bancada republicana

 

 

Al respecto, el consejero Jorge Ossandón (REP) señaló que es “más adecuado” prohibir “las discriminaciones arbitrarias”. Y, a su juicio, la igualdad salarial “obedece a meros caprichos, decisiones antojadizas y que no se fundan en la razón”.



“La norma del anteproyecto, que pretendemos modificar con esta enmienda, hace suyo un concepto que, la verdad, es bastante debatido (…) Creemos que no es una forma razonable, ni viable de enfrentar la discriminación salarial, la cual, en el sentido común de las cosas que apunta que dos personas que ejercen puestos similares en la empresa, teniendo capacidades similares y equivalentes tengan salarios significativamente diferentes”, sostuvo Ossandón.

 

Desde el oficialismo, la consejera Karen Araya (PC) expresó su desacuerdo por la enmienda republicana, pues a su juicio alteraría la redacción de la norma del anteproyecto, que catalogó como buena y de sentido de justicia hacia las mujeres.

 

 


De izquierda a derecha: Jorge Ossandón (REP) y Karen Araya (PC)
Fotos Proceso Constitucional

 

Por su parte, el comisionado Alexis Cortés (PC) comentó que uno de los grandes acuerdos de la Comisión Experta fue reconocer que la no discriminación, particularmente entre hombres y mujeres, “es un elemento fundamental del trabajo decente”.

 

Además, Cortés sostuvo que “toda discriminación es arbitraria”, refiriéndose al concepto de la enmienda republicana. “Hoy, más bien, la terminología que se usa es acción afirmativa lo que busca poner el énfasis en que toda discriminación es arbitraria y que tampoco es sinónimo de selección”, explicó el comisionado comunista.

 

“Cuando se habla de trabajo de igual valor, más que un sentido prescriptivo(…) permite la habilitación o más bien orienta, en este caso no al legislador, sino a quien decide políticas públicas a orientar políticas más generales trascienden la relación laboral”, señaló Cortés. 

 

 


Comisionado Alexis Cortés
Foto Proceso Constitucional

 

 

Frente a esta intervención, el consejero Sebastián Figueroa (REP) expresó su preocupación respecto a la “igualdad salarial”, pues esta “atenta contra la libertad de emprender”

 

Y agregó: “No solamente veámoslo en el sentido de cómo igualamos a cancha, sino que también que también, ‘oye, esto es una restricción a la liberta’. En el fondo, que puede tener una empresa de poder definir sus propias políticas de remuneraciones(…) En este punto en particular y base a la experiencia, creo que es muy difícil implementar y creo que atenta contra la libertad de emprender”.

 

En respuesta al consejero republicano, Araya con datos de ONU Mujeres llamó a “superar” la desigualdad a través de la Constitución


Las mujeres ocupan puestos que reciben salarios menores. Y eso equivale al 30% menos que los hombres, pero además trabajando lo mismo. Mismo trabajo, mismo cargo, reciben estadísticamente menos salario que los varones (…) Hoy día, lo que queremos es superar esa brecha, por lo menos yo como mujer así espero que sea”, sostuvo Araya. 

 

Por su parte, el consejero Ossandón negó que la enmienda “apunten a validar una desigualdad entre mujeres y hombres”:

“Solamente hacemos referencia a cambiar el criterio de garantía, que es precisamente la no discriminación arbitraria o, bueno, podemos precisar los conceptos. Pero, en definitiva, no establecer selecciones arbitrarias o antojadizas”, explicó el consejero republicano. 

 

 


Consejeros de la bancada republicana en la comisión de Derechos
Foto Proceso Constitucional

 

¿Y el derecho a huelga?

 

Otro debate que tensó a la comisión, fue la discusión de enmiendas al inciso 26 del artículo 16, el cual reconoce que la libertad sindical está comprendida por el derecho a la sindicalización, negociación colectiva y a la huelga.

 

A este inciso se realizaron dos solicitudes de modificaciones. Una ingresada por la bancada UDI, que propone eliminar la palabra huelga. Mientras que la enmienda republicana busca condicionar el derecho a huelga solamente en el marco de procesos de negociación colectiva. 

 

La consejera Cecilia Medina (REP) señaló: “Creemos que lo más razonable es asegurar a los trabajadores el derecho a la negociación colectiva y, como consecuencia del posible desacuerdo entre ellas, recién entonces producirse la huelga, como una herramienta de última instancia para que las partes logren el acuerdo”. 

 

Respecto a este debate, el comisionado Alexis Cortés, agregó: «La libertad sindical es definida en el derecho internacional con tres componentes: sindicalización, negociación colectiva y huelga. Cercenarlo me parece que niega lo que la humanidad ha avanzado en esta discusión”. Y, la consejera Araya solicitó a la comisión a «no retroceder en derechos».

 

“No retrocedamos en derechos, hay tribunales de justicia en nuestro país que ya han resuelto que puede haber huelga fuera de la negociación colectiva, no podemos retroceder en derechos laborales», señaló por su parte la consejera comunista.