Se han identificado a al menos 9 mujeres que quedaron sin financiamiento en la etapa final de sus estudios por estar maternando
Varias mujeres académicas quedaron sin el financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) para el último periodo de sus estudios de postgrado dentro y fuera del país, todo por haber pedido su permiso de maternidad. Si bien este último es un derecho asegurado por ANID, durante la pandemia de COVID 19 se creó un reglamento de extensión de estudios que a ellas ahora no se les admite por haber usado este permiso.
Francisca Millán, abogada y socia fundadora de AML Defensa de Mujeres, estudio que está asesorando jurídicamente a dos de las afectadas, lo explica. “Las becas de ANID son por 4 años. Esta extensión de seis meses se les otorga a quienes terminaban sus estudios hasta diciembre de 2024, pero sólo si la única pausa fue por las restricciones del COVID-19”, esto, sin considerar que las mujeres afectadas, al tener su permiso de pre y post natal, terminarían sus estudios durante el 2025. Por ello, al solicitar la extensión del financiamiento, fueron declaradas no admisibles.
La Contraloría General de la República admitió a tramitación una solicitud relacionada con esta problemática y ha solicitado a ANID rendir un informe dentro de los próximos 10 días. Luego, Contraloría tiene que señalar si la interpretación de la norma es adecuada o no.
Si bien esto podría permitir que las becarias afectadas reciban su financiamiento de manera retroactiva, esta situación ya las afecta. “En este período ellas no están recibiendo financiamiento, incluso algunas mujeres que están criando en el extranjero podrían estar planificando su retorno a Chile o teniendo problemas de residencia por no estar continuando sus estudios”, indica Francisca Millán.
Desde AML Defensa de Mujeres agregan que es necesario que la perspectiva de género no solo se aplique para generar permisos especiales, sino que se tome en cuenta en todas las normas. “La falta de perspectiva de género en las políticas contradice la misión de fomentar el desarrollo del capital humano avanzado”, indican en un comunicado.
Para la abogada Francisca Millán, se está realizando una interpretación rígida del reglamento de extensión por COVID, sin considerar los derechos ya adquiridos por las mujeres. “Cuando se redactó la extensión no se consideró la experiencia vital de las mujeres, que es estructuralmente distinta a la de los hombres, no puede aplicarse una norma neutral”, concluye.