Se aplazó la votación del Proyecto de Ley de Migración y Extranjería

Hasta el 18 de noviembre se aplazó la discusión del proyecto que modifica la ley de Migración y Extranjería. Organizaciones alertaron que el proyecto afecta los derechos de mujeres y niñas migrantes. 

Este miércoles se discutió en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados el proyecto que modifica la ley 21.325 de Migración y Extranjería.

Ingresada en julio del año pasado, la conocida como “Ley Miscelánea” -por la variedad de temas que trata- debía votarse en esa sesión, pero fue aplazada para el 18 de noviembre. Esto, ya que muchos Diputados y Diputadas se habían inscrito en la discusión y se continuará ese día. 

La ley comprende medidas como la ampliación de las causales de expulsión por delitos graves, como violencia intrafamiliar, violación, y explotación sexual, entre otros. Por otro lado, organizaciones han señalado que esta propuesta restringe derechos básicos, como salud, trabajo y educación, de las personas migrantes. Según señalan, afectan especialmente los derechos de mujeres, niñas, niños y adolescentes migrantes. 

 

Mujeres y niñas migrantes

Para organizaciones como Corporación Humanas, que levantó una alerta en torno a la votación de esta ley, el proyecto no considera a cabalidad la realidad de las mujeres y niñas que escapan de sus países por situaciones de violencia basada en género y no encuentran apoyo institucional en Chile. También, mujeres migrantes en condición irregular pueden sufrir violencia intrafamiliar o de parte de sus parejas.

Según señala Corporación Humanas, las mujeres y niñas migrantes en condición irregular serán más reacias a denunciar la violencia de todo tipo por el miedo a ser expulsadas o sancionadas.

Cabe señalar que, según las estimaciones del Servicio Nacional de Migrantes para el año 2022, en Chile viven alrededor de 800 mil mujeres y niñas migrantes. 

Organización Migrantas y Colectivo sin Fronteras también alertaron que se restringen derechos básicos como derechos laborales, educación de niñas, niños y adolescentes y salud para personas migrantes

 

Salud y migración

En la discusión, la oposición enfatizó en que se pusiera en primer lugar a las y los chilenos antes que a los migrantes en el acceso a la salud.  “No es justo que los chilenos, que llevan años esperando en las listas para la salud, vean cómo son postergados sus derechos en favor de los ilegales», señaló José Carlos Meza, diputado del Partido Repúblicano.

En cambio, la diputada del Partido por la Democracia (PPD), Helia Molina, manifestó su preocupación ante la necesidad de la población migrante de enrolarse para acceder a servicios de salud.

Aunque el trámite de enrolamiento no involucra a las policías y fuerzas del orden, Molina planteó que “los migrantes irregulares lo asociarán a la posibilidad de expulsión del país, transformándose en una barrera de acceso a la salud”. 

 

Manténte atento/a a La Neta para seguir la discusión y votación de esta ley. De ser aprobada pasará al Senado.