El Senado dio luz verde a la nómina de integrantes del Comité Técnico de Admisibilidad propuesta por la Cámara de Diputadas y Diputados. ¿Quiénes son y qué partido político presentó su candidatura? En esta nota te contamos.
Miércoles 25 de enero de 2023.
¡Suena el silbato que ya hay árbitros! Con 37 a favor, 2 en contra y 2 abstenciones la Sala del Senado ratificó por 4/7 de sus integrantes la nómina con los 14 miembros propuestos para el Comité de Admisibilidad presentada por la Cámara de Diputadas y Diputados.
Puedes revisar el detalle de la votación en el siguiente tweet:
??Detalle de los resultados de la votación de integrantes del Comité Técnico de Admisibilidad aquí ? pic.twitter.com/hZ8yOKni8i
— LANETA (@lanetacl) January 25, 2023
De acuerdo con la reforma que habilita el nuevo proceso constitucional, las y los 14 juristas de “destacada trayectoria” que conforman este Comité deberán velar para que las normas aprobadas no contravengan los principios de las 12 bases institucionales.
Algunas de estas bases son el reconocimiento de los pueblos indígenas como parte de la nación chilena; que Chile es una República democrática; que el Estado es unitario e indivisible; la mantención de un poder legislativo bicameral compuesto por un Senado y una Cámara de Diputadas y Diputados; entre otros.
Ahora, la pregunta de rigor: ¿Quiénes serán las y los 14 árbitros?
Viviana Ponce de León Solís, escogida desde el Frente Amplio es abogada de la Universidad Católica Del Norte y Doctora en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sus líneas de investigación son la Teoría constitucional, el Derecho constitucional y la Filosofía política. Actualmente se desempeña como profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt.
Julia Urquieta Olivares fue la propuesta del Partido Comunista (PC), quien es abogada de la Universidad de Chile. Fue concejala de la comuna de Pudahuel entre 2004 y 2006 y asesora legislativa de la bancada de diputados comunistas (2010 y 2014).
También fue jefa de la División Jurídica de la entonces Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) entre 2006 y 2010. Además, se desempeñó por un año como Subsecretaría de Previsión Social en el segundo gobierno de Michelle Bachelet.
Desde Acción Humanista se acogió el nombramiento de Marcos Contreras Enos, abogado y magíster de la Universidad de Chile, además de LLM de la Universidad de Bonn. Actualmente es socio de BACS, Bascuñán Barra Awad Contreras Schürmann Abogados y se desempeña como profesor de Derecho Penal de la Universidad de Santiago.
Claudio Grossman Guiloff fue la carta del Partido por la Democracia (PPD), abogado de la Universidad de Chile y Doctor en Ciencias del Derecho en la Universidad de Ámsterdam. Ha ejercido la docencia en universidad nacionales e internacionales.
También ha sido miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) entre 1993 y 2001, y del Comité de Naciones Unidas contra la tortura entre 2003 y 2008.
Estefanía Esparza Reyes fue la jurista escogida por el Partido Radical. Abogada de la Universidad Católica de Temuco y Doctora en Derecho Constitucional de la Universidad de Castilla-La Mancha, España.
Actualmente es docente del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de La Frontera, impartiendo las cátedras de Derecho Constitucional y de Derecho Antidiscriminatorio. Integra el Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Juan Carlos Ferrada Bórquez fue nombrado desde el Partido Socialista (PS), quien es abogado de la Universidad de Chile y Doctor en Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid España. Fue decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, entre 1998 y 2004.
Actualmente se desempeña como Profesor Titular de la cátedra de Derecho Administrativo en la Universidad de Valparaíso.
Tomás Jordán Díaz fue la elección de la Democracia Cristiana (DC), quien es abogado y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile. Ha sido parte de los dos últimos procesos constitucionales, primero como asesor del Ministerio Secretaría General de la Presidencia para la reforma política y la Nueva Constitución (2014-2018). Y durante 2019 a 2020, fue consultor del Congreso Nacional para las reformas constitucionales que establecieron el proceso constituyente chileno.
Desde la oposición, Renovación Nacional (RN), escogió a Marisol Peña Torres, abogada de la PUC y Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Fue ministra del Tribunal Constitucional de Chile entre 2006 y 2018, presidió el tribunal entre 2013 y 2014.
Ha ejercido la docencia en diferentes universidades y sus áreas de especialización son: Derecho Constitucional, Justicia Constitucional y Derechos fundamentales. Actualmente, es Directora del Centro de Justicia Constitucional de la Universidad del Desarrollo.
La otra propuesta de Renovación Nacional fue la de Víctor Manuel Avilés, abogado y Máster en Derecho, mención Derecho Tributario de la Universidad de Chile. En esta misma casa de estudios ejerce como docente de la Facultad de Derecho. Es socio en Larraín y Asociados Abogados.
Por su parte, la UDI propuso a Héctor Antonio Mery Romero, abogado de la Pontificia Universidad Católica. Entre el 2011 y 2018 fue parte del Área Legislativa de la Fundación Jaime Guzmán. Además fue Jefe de la División Judicial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, desde el 2018 hasta el 2022. Actualmente ejerce como abogado y asesor parlamentario senior.
También desde la UDI, se nombró a Cecilia Flores Eterovic, abogada de la Universidad de los Andes, LLM Magíster en Derecho, Universidad Católica de Chile y diplomado en Derecho Laboral, Universidad de los Andes. Especialista en mercados de valores y políticas públicas.
Fue asesora del área legislativa y de políticas públicas de la Fundación Jaime Guzmán y es una de las fundadoras de Consuma Conciencia.
Por parte de Evópoli, se nombró a Ana María García Barzelatto, Administradora Pública y abogada de la Universidad de Chile. Ha sido Presidenta de la Asociación Chilena de Derecho Constitucional en dos oportunidades, la última fue entre el 2016 hasta el 2022. Es docente de derecho constitucional y derecho constitucional económico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Josefina Soto Larreátegui fue la elección del Partido Republicano, es abogada de la Pontificia Universidad Católica y fue parte del Ministerio de Energía desde el 2010 hasta el 2014, desempeñándose como Coordinadora Legal-Administrativa, Asesora Jurídica y Jefa de Gabinete del Ministro de Energía.
Además, fue Coordinadora Legal y Administrativa del Ministerio de Hacienda desde 2018 hasta 2022. También ha sido docente de la cátedra de Derecho Administrativo y del diplomado de derecho administrativo de la Pontificia Universidad Católica.
Por último, Enrique García Arancibia, fue la propuesta del Partido de la Gente (PDG).Es abogado, Máster en Derecho de la Empresa y Magíster en Tributación de la Universidad de los Andes. Desde el 2012 hasta el 2014 fue Director General de la revista Agenda Diplomática de Chile. Actualmente es socio de Corral y García Abogados.