A un día de concluir el plazo para presentar iniciativas populares de norma al anteproyecto, desde La Neta conversamos con organizaciones feministas para conocer su evaluación del anteproyecto y su participación (o no) del proceso constitucional.
Opuestas. Diametralmente opuestas es la propuesta constitucional de la Convención con el anteproyecto realizado por la Comisión Experta, respecto a materias que involucran demandas feministas.
Si en el texto de la Convención era posible encontrar normas como democracia paritaria o derecho a una vida libre de violencia, en los 211 artículos del anteproyecto no hay nada de esto.
De hecho, el texto de la Comisión Experta sólo menciona a las mujeres en cinco oportunidades. Nada de paridad ni perspectiva de género. Tampoco derechos sexuales y reproductivos, ni reconocimiento al trabajo doméstico y de cuidados, los cuales quedaron fuera del texto del anteproyecto a pesar del esfuerzo de comisionadas oficialistas para incorporarlos.
En este tweet encuentras el detalle de la votación en Pleno para reconocer a las personas como titulares de derechos sexuales y reproductivos:
Pero, tal vez, haya una oportunidad para remediar este panorama. Con la instalación del Consejo Constitucional, se habilitó el ingreso de iniciativas populares de norma y, al igual que en el proceso constitucional anterior, la ciudadanía podrá apoyarlas para que lleguen a ser discutidas en el Consejo Constitucional.
Si bien se han presentado críticas a este mecanismo por el hecho de que las normas sólo pueden referirse al anteproyecto, además de establecerse un número máximo a presentar, algunas organizaciones feministas participarán acotándose a estos márgenes.
Yo Cuido y Humanas: Dicen presente
Ambas organizaciones comentaron a La Neta que participarán del proceso constitucional ingresando sus iniciativas para incorporar nuevas normas o modificar algunos artículos presentes en el anteproyecto.
Desde la asociación Yo Cuido, enfocada en la promoción de derechos de las personas cuidadoras, el objetivo es claro: Sumar un artículo del derecho al cuidado y modificar el artículo del trabajo.
“Para nosotras el anteproyecto es insuficiente en cuanto a la consagración de derechos, falta la perspectiva de género, no hay reconocimiento del trabajo de cuidados entre otras tantas cosas”, respondieron desde la asociación.
El diagnóstico es compartido por Corporación Humanas, quienes ven con preocupación la ausencia de algunos temas en el anteproyecto que “son muy relevantes para los movimientos de mujeres y feministas, y fundamentales para la vida de las niñas y las mujeres”.
“Hay cuestiones de sentido común, como el derecho a vivir una vida libre de violencia de o el derecho a los cuidados, que deben ser reconocidas para que el día de mañana el Estado se vea obligado a garantizar estos derechos”, indicaron.
Asimismo, repararon que el anteproyecto no consagró la paridad como un principio, a pesar de que los tres órganos implicados en este proceso constitucional están compuestos paritariamente.
“Esperamos que estos y otros temas estén presentes en el proceso, a través de los mecanismos de participación, y sobre todo, que las consejeras y consejeros reconozcan que el texto constitucional que se entregue a la población para ser votado no puede dejar fuera a las mujeres, que somos más de la mitad de la población”, declaran.
Respecto a su participación en el proceso constitucional, comentaron que han trabajado en articulación con otras organizaciones para presentar tres iniciativas populares de norma al anteproyecto, con el objetivo de incorporar y modificar normas.
Dos serán presentadas desde la plataforma Nada Sin Nosotras, que integra al Centro de Estudios de la Mujer y el Observatorio de Género y Equidad. La primera propone modificar el artículo cuarto para establecer el principio de paridad “como rector de nuestra democracia”. Y, la segunda, busca incorporar el derecho a vivir una vida libre de violencia.
La tercera iniciativa, que será presentada desde la Articulación de Organizaciones Defensoras de Derechos Humanos, propone modificar el artículo quinto para darles jerarquía constitucional a los tratados de derechos humanos “para fortalecer la garantía y protección de estos derechos”.
La Coordinadora 8M dice paso
Otra posición respecto al proceso tienen desde la Coordinadora Feminista 8M, quienes fueron categóricas en su respuesta: “Nos hemos llamado a impugnar este proceso”.
Para la Coordinadora no hay vuelta atrás. Aseguraron a La Neta que el proceso fue capturado por los partidos políticos siendo “liderado por ellos y para ellos”:
“Este es un proceso, de origen, ilegítimo para nosotras. No busca representarnos, por lo demás, está lejos de hacerlo(…) Ni el anteproyecto de la comisión de expertos ni, muy probablemente, lo que concluya el consejo, buscan hacerse cargo de las necesidades y urgencias del movimiento feminista y de las grandes mayorías de nuestro país”, declararon.
Por lo que descartaron presentar iniciativas populares de norma. Y lamentaron que se haya “querido borrar de este debate” aspectos como la crianza, el cuidado y el trabajo, la vida libre de violencia para mujeres, niñeces y disidencias sexogenéricas, así como la iniciativa “será ley” sobre derechos sexuales y reproductivos,
“Este anteproyecto carece de una mirada feminista y busca no solo ser la continuación del modelo de la dictadura, sino también reafirmar sus prácticas políticas que dejaron el Chile que tenemos hoy”, concluyeron.