En este momento estás viendo Principios debate ampliar la paridad

Principios debate ampliar la paridad

Las enmiendas presentadas por el oficialismo al artículo 4.2 del anteproyecto constitucional fueron objeto de amplio debate por parte de las bancadas al interior de la Comisión.

*Por Equipo La Neta

 

La comisión de Principios despidió la semana con una sesión abocada al debate sobre las enmiendas presentadas al inciso 2 del artículo 4 del anteproyecto, entre estas se encuentra la propuesta para establecer “una democracia paritaria” junto con la indicación para promover por la ley “el acceso igualitario de mujeres y hombres a los mandatos electorales y cargos electivos”. 

 

Inciso segundo del artículo cuarto del anteproyecto constitucional 

 

La bancada de Unidad para Chile presentó cuatro modificaciones al inciso, para incorporar la “democracia paritaria” y “mecanismos para garantizar la representación y participación de las diversidades sexuales y de género en la vida nacional”.

 

Respecto a la propuesta de democracia paritaria, la comisionada Catalina Lagos explicó que su concepción no determina un mecanismo, ni tampoco un porcentaje, sino que “fija más bien un objetivo”, para asegurar una participación equilibrada entre hombres y mujeres en los lugares de decisión política, tanto de elección popular como otros espacios de toma de decisiones públicas.

 

“Esta norma, lo que habilita, es a que el Congreso Nacional pueda definir de acuerdo a las mayorías democráticas cuál es el mejor mecanismo, pero fija un objetivo al Estado en su conjunto de asegurar una participación equilibrada entre hombres y mujeres”, explicó Lagos sobre las enmiendas “17/1” y “20/1”.

 

 

Enmienda “20/1” ingresada por consejeras y consejeros de Unidad para Chile

 

 

Aunque valoró el inciso del anteproyecto, para Lagos su redacción “no está a la altura de los desafíos democráticos, sociales y económicos” que tiene la sociedad. 


Y, refiriéndose a las enmiendas de la derecha, la comisionada se detuvo en aquellas que buscan cambiar los verbos rectores de “asegurar” por “promover”, señalando que este cambio lo único que logra es “decirle al Estado que la intensidad de su actuación en esta materia va a ser menor”. 

 

Observaciones

 

Del otro lado de la sala, donde se ubican las representantes de RN, UDI y del Partido Republicano, surgieron las consultas a las enmiendas del oficialismo. 

 

 

 

Consejeras de derecha integrantes de la comisión de Principios
Foto Proceso Constitucional

 

 

El primer turno fue de la consejera Carolina Navarrete (UDI), quién se declaró a favor de incorporar mecanismos de paridad “en su esencia”, pero no de carácter permanente ya que esta participación debería darse naturalmente acompañada de un cambio cultural.

 

En respuesta, la comisionada Verónica Undurraga (PPD) aclaró que la existencia del mecanismo no se contrapone con el cambio cultural. “Si uno establece un mecanismo de paridad y, efectivamente, hay un cambio dinámico en lo cultural, el mecanismo no se activa”, afirmó.

 

¿Democracia paritaria?

 

Sobre estas enmiendas, la consejera Ivonne Mangelsdorff (RN) consultó por el concepto, pues declaró que entiende que la democracia es representativa, directa, o incluso indirecta.

 

 

De izquierda a derecha: Carolina Navarrete (UDI), Verónica Undurraga (PPD) e Ivonne Mangelsdorff (RN)

 

 

Nunca hemos fijado que la democracia sea paritaria, es un adjetivo que quizás suena mucho más contradictorio a lo que es la democracia”, declaró Mangelsdorff.

 

Frente a esta duda, Undurraga contestó que hay muchos modelos, siendo la democracia paritaria uno de estos y que no atenta contra la democracia, sino que esta asegura el buen funcionamiento de la democracia representativa.

 

“Tapar el sol con un dedo”

 

Desde la bancada republicana, su consejera Ángeles López comentó que las propuestas oficialistas significan “tapar el sol con un dedo” y no contestan los problemas de las mujeres que, a su juicio, están centrados en la brecha salarial, falta de políticas públicas, entre otros.

 

Ante esta crítica, la comisionada Undurraga respondió: “Todos los estudios son contestes en que cuando llegan las mujeres a los cargos de representación pública, mejoran todos los índices en esto. O sea, son las mujeres las que se preocupan del prenatal, del postnatal, son las mujeres las que se preocupan de los mecanismos para mejorar aquellos aspectos que a usted le preocupan”.