En una ceremonia que contó con la participación de familiares de detenidos desaparecidos, el presidente Gabriel Boric firmó el decreto que da inicio al Plan para víctimas de la desaparición forzada durante la dictadura civil militar en Chile.
*Por la pasante Ignacia Gutiérrez junto al Equipo La Neta
Esta mañana, en el marco de la conmemoración del día internacional de las víctimas de desaparición forzada, el presidente de la República Gabriel Boric lanzó el Plan Nacional de Búsqueda para víctimas de la desaparición forzada durante la dictadura civil militar en Chile.
Este Plan es una política nacional permanente y sistemática, tiene por objetivo principal esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada, de manera sistemática y permanente, de conformidad con las obligaciones del Estado de Chile y los estándares internacionales.
Para cumplir este objetivo, la política se propone reconstruir las trayectorias de las personas víctimas de desaparición forzada, incluyendo su detención y secuestro, además de ubicar e identificar los restos mortales de aquellas.
Junto con garantizar el acceso a la información para familiares en los procesos de búsqueda de víctimas de desaparición forzada e implementar medidas de reparación y garantías de no repetición de la comisión del crimen de desaparición forzada.
Y será establecido por Decreto Supremo, firmado por el Presidente de la República, tendrá la dirección de un equipo intersectorial y un presupuesto asignado, y por lo tanto existirá como un instrumento de político pública que deberá ser implementado, ejecutado y respetado por todo gobierno.
Las primeras palabras de la ceremonia fueron pronunciadas por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, quien valoró el propósito que persigue esta política, que “a través del cual el Estado se hará cargo de lo provocó”.
“Nos sumamos a reconocer la falta de haber dejado el horror expresarse con suficiente intervención, por tanto tiempo. La desaparición forzada de personas es un acto cruel e inhumano que buscó imponer el terror para la destrucción de los lazos sociales y, a la vez, garantizar la impunidad”, señaló Déves.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Gaby Rivera, relevó la disposición del Gobierno con este Plan, que “ningún otro gobierno tuvo esta voluntad política necesaria para que este calvario no sea solamente de los familiares”.
“El Estado hizo desaparecer a nuestros familiares, el Estado debe hacerse cargo hoy día de lo que significó la dictadura cívico-militar (…) Los detenidos desaparecidos nos faltan a todos, le faltan al país. Por lo tanto le volvemos a recalcar esta tarea, señor Presidente”, sostuvo Rivera.
Y agregó que las agrupaciones participarán y estarán vigilantes en el desarrollo de este Plan. “Para que esto nunca más en Chile vuelva a suceder y si tendremos que estar 50 años más, si estaremos”, finalizó la presidenta de AFDD.
Asimismo, la Presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, reconoció que el Gobierno “ha tenido la empatía y la voluntad política” de considerar la lucha de familiares y agrupaciones de víctimas de la dictadura.
“Nos quisieron arrancar la alegría, quisieron matarnos, pero hoy día estamos aquí con cariño, alegría, compromiso, con exigencia. Si hay que golpear la mesa, la vamos a golpear (…) Recordar que esto no ha sido fácil. Lo que hemos logrado y sin arrogancia, ha sido gracias a los familiares de víctimas junto a sus abogados, que estuvieron y están con nosotros”, sostuvo Lira.
Un gesto de democracia
Por su parte, el Presidente Gabriel Boric invitó a reflexionar sobre los procesos que han debido atravesar las y los familiares de víctimas de detenidos desaparecidos. “¿Cómo se enfrenta una búsqueda cuando te dicen que aquí no se ha perdido nada?”.
Te invitamos a ver la reflexión completa en nuestro #TecitodelDía?: https://www.instagram.com/reel/CwlFpL1MeR1/?utm_source=ig_web_copy_link&igshid=MzRlODBiNWFlZA==
Para responder a estas interrogantes, el mandatario aseguró que la mejor manera de hacerlo “es llevando a la práctica y asumiendo como responsabilidad colectiva e institucional la responsabilidad que asumieron de manera solitaria las víctimas”.
“Tengo la convicción que la democracia es memoria y es futuro y no puede ser la una sin la otra”, agregó Boric.
Respecto al Plan, el mandatario sostuvo que es un gesto de democracia y una “nueva herramienta institucional contra el olvido” para responder donde el Estado falló y contar a futuro con “democracias robustas”.
“Este es un gesto de democracia porque se trata de un acto de Estado, que asume la memoria de una manera en que no nos moviliza el rencor, sino que nos moviliza la convicción de que la única posibilidad de construir un futuro más libre y respetuoso de la vida y dignidad humana es conocer toda la verdad”, afirmó Boric.
Un poco más de contexto
El Plan sostuvo un proceso de participación que, según información del Ministerio de Justicia, implicó la realización de 67 encuentros a lo largo del país, los que contaron con la participación de 775 personas, incluyendo familiares de detenidos desaparecidos y organizaciones de derechos humanos.
Y, posterior a esto, fue aprobado el 28 de julio por el Comité Interministerial de Derechos Humanos, la instancia liderada por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero.
En esta oportunidad, Cordero indicó que el Plan se sustenta en tres elementos claves: “La verdad debe enfrentar a la mentira, la memoria tiene que hacerse cargo del olvido y la virtud de la justicia debe impedir la impunidad”.