Nudo ciego: Continúa la discusión en torno a la libertad de elección para el derecho a la salud

El inciso D sobre la elección pública o privada de los prestadores del texto que consagra el derecho a la salud y, que fue aprobado en general, ha sido objeto de numerosos debates e intercambios al interior de la subcomisión de Derechos. Aquí te contamos cuáles han sido las posiciones en torno a este debate.

 

¿Libertad de elección del sistema de salud o dejar este debate al legislador? Estas son las dos principales posturas al interior de la subcomisión de Derechos en relación a los prestadores de salud, un tema que fue ampliamente discutido en la sesión de este viernes.


¿Qué dice el inciso en cuestión?

 

“d) La ley podrá establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona puede elegir el régimen de salud al cual adscribirse sea este estatal o privado”.

Enmiendas al derecho a la protección de la salud

¿Qué se propone? La enmienda 114 ingresada por comisionadas PS y DC plantea la idea de reemplazar el literal d) por la siguiente nueva redacción: “La ley podrá establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona puede elegir el prestador de salud sea este estatal o privado, de conformidad a la ley”.

 

Enmienda 114 patrocinada por los comisionados PS, Gabriel Osorio, Flavio Quezada y Catalina Lagos, junto a las comisionadas DC, Paz Anastasiadis y Alejandra Krauss

 

 

Por otra parte, un grupo de comisionados oficialistas ingresó la enmienda 115, que busca sustituir el literal d) por lo siguiente: “La ley podrá establecer cotizaciones obligatorias”. 

 

 

Enmienda 115 patrocinada por Magaly Fuenzalida (FRVS), Antonia Rivas (CS), Alexis Cortés (PC), Domingo Lovera (RD) y Francisco Soto (PPD).

 


¿Y la oposición ingresó enmiendas a este inciso? Desde Chile Vamos no se registraron indicaciones a este inciso. Sin embargo, hace unas semanas atrás, a través de una minuta un grupo de asesores de este sector acusó que ambas indicaciones oficialistas buscan “eliminar la libertad de elegir el régimen de salud”.

 

Debate: Libertad de elección

Esta mañana, en una nueva sesión de la subcomisión de Derechos, se transparentaron las posiciones en torno a esta norma y sus enmiendas. La presidenta del espacio, Alejandra Krauss (DC), comentó que se debe definir “cuánto debe entregarse a la ley” para la implementación de políticas públicas que se realicen. 

 

Además, señaló que la discusión debe tener presente que las bases institucionales del proceso constitucional establecen la existencia de “la provisión mixta”, para que tanto prestadores públicos como privados puedan “satisfacer este derecho”.

Libertad de elección restringida

La comisionada Bettina Horst (UDI) señaló estar de acuerdo con lo señalado por Krauss, sin embargo, enfatizó que el punto del debate está en lo que cada uno entiende como libertad de elección.

Horst analizó lo planteado por la enmienda 114, ingresada por comisionadas PS y DC, específicamente, en esta frase: “Cada persona puede elegir el prestador de salud sea este estatal o privado, de conformidad a la ley”. Al respecto, señaló que debió ser ingresada con una norma transitoria ya que, según Horst, “deja inconstitucional hoy día el actual funcionamiento de Fonasa”. 

 

“Fonasa para los niveles más bajos de ingreso no entrega libertad de elección. Eso implicaría un cambio importante, precisamente, para el prestador y asegurador estatal que es Fonasa, que son Fonasa tramo A y, en cierta medida, el tramo E”, comentó Krauss. 

 

Junto con esto, afirmó que centrarse en la libertad de elección respecto a prestadores de salud significa “una libertad de elección restringida, sujeta a lo que el Estado pueda decidir”. Para la comisionada, hay dos libertades de elección: una es la libertad del asegurador y la otra cómo este, tanto desde el ámbito privado o estatal, desarrollará ese aseguramiento.

“Me queda la duda (…) si realmente es efectiva esa libertad de elección, cuando esa libertad de elección va hacer mediada por un tercero, ya sea el Estado o un asegurador privado”, señaló Horst.

“Incompatible con el Estado Social”

Por su parte, el comisionado socialista Flavio Quezada (PS), patrocinador de la enmienda 114, recordó que tanto el exministro de Salud Jaime Mañalich, como la exsubsecretaria Paula Daza, en sus exposiciones realizadas a la subcomisión, coincidieron en señalar que “en nuestro país está muy asentada la provisión mixta en materia de salud”, siendo un aspecto idiosincrático a tener en cuenta en la discusión.

En ese sentido, Quezada defendió la libertad de elección de prestadores, contenida en la enmienda. Y aclaró que no se acompaña de una norma transitoria, porque es un aspecto que debe caer a manos del legislador.

 

Comisionado Flavio Quezada durante el debate. Foto de @procesoconsti23

 

“No se pretende imponer a las actuales aseguradoras que deban ellas establecer mecanismos para escoger (…), le corresponderá al legislador determinar aquello, cómo, cuándo y bajo qué modalidades”, afirmó Quezada.

Además, comentó que no tiene “problemas con el derecho a escoger” pero, según Quezada, actualmente “escoge el que puede escoger: puede ir a una clínica, quien puede pagar una clínica”.

Junto con esto, manifestó estar en contra del planteamiento de que cada persona pueda elegir el régimen de salud al cual adscribirse, sea estatal o privado, contenido en el literal d de la norma sobre derecho a la salud. A su juicio, se trata de una “proyección de la práctica constitucional chilena” para constitucionalizar el modelo de Isapre, aspecto “incompatible con el Estado Social”.

Según el comisionado socialista, el modelo de Isapres es “inhumano” por segregar “en razón de género”, “por condición económica” y “sanitariamente”. 

 

Respecto a los desacuerdos a la libertad de elección, en torno a los regímenes de salud, estatal o privado, sugirió resolverlo a través de la legislación.

“Que el legislador democrático decida si es que quiere mantener ese sistema, que yo califico de inhumano, o decide transitar a un sistema solidario en el cual las personas sanas colaboremos con los enfermos, en el cual los hombres colaboremos con las mujeres. En suma lo que me parece a mí el kit del Estado social”, finalizó Quezada. 

 

La comisionada Horst coincidió con que el modelo de salud actual es inhumano, sin embargo, señaló que este es un “problema que no ha sido capaz de resolver el Estado, porque precisamente las listas de espera se dan en la atención estatal” .

“Las listas de esperas son más largas en aquellos sectores donde no hay libertad de elección, como es Fonasa A o Fonasa B”, aseguró la comisionada UDI.

Además, enfatizó que no se “busca constitucionalizar el modelo de Isapres”, ya que estas “son creadas por ley después”. Y, su vez, aseguró que se debe poner el foco en la libertad de elección y no “imponer un modelo de salud a nivel constitucional”.

“He hecho énfasis en la necesidad de libertad de elección a nivel de aseguradores y nivel de prestadores, precisamente para proteger aquellos sectores que no tienen los recursos propios para poder ejercer esa libertad de elección si es que quedan capturados en un sólo monopolio estatal”, señaló Horst.

Según Horst, perder la libertad de elección significaría un “grave retroceso”, porque actualmente está consagrada y “las personas están acostumbradas”.

Esa libertad de elección en nada atenta a la posibilidad del Estado en robustecer la salud estatal, ese es el tema de fondo. Si hoy día uno de cada tres cotizantes elige los aseguradores privados, es porque la otra opción no le es equivalente a la que pueden optar, con todas las falencias que sabemos que tiene el sistema de aseguramiento privado. Hagámonos cargo de eso”, solicitó la comisionada UDI.

De modo más general el comisionado, Alexis Cortés (PC), comentó que “el Estado chileno no puede seguir haciendo las cosas de la misma manera, particularmente en materia de salud”.

 

Las listas de espera y el actual estado de crisis de las Isapres fueron parte de los argumentos de Cortés para que se impulsen cambios en la materia. “El sistema de las Isapres es un excelente sistema para las personas con dinero, para las personas sanas y, preferencialmente, para los hombres”, expresó. 

 

A pesar de lo anterior, el comisionado no desconoce lo mandatado en las 12 bases institucionales en cuanto al respeto de la provisión mixta. Aún así, cree que tienen que “ser cuidadosos” en cómo se establece esto dentro de la Constitución. 

 

“No hay libertad de elección no solo en materia socioeconómica, sino que en términos del territorio nacional. Muchos de nuestros conciudadanos no tienen la libertad de elegir, porque los privados no llegan”, concluyó el comisionado PC.

 

¿Luz al final del túnel?

 

A juicio del comisionado Flavio Quezada (PS) la nueva redacción propuesta en la enmienda 113 presentada por la oposición “va en la dirección correcta de garantizar la provisión mixta del derecho”.

 

 

Enmienda 113 de  las comisionadas Horst (UDI), Salem (RN), Peredo (RN) y Martorell (RN) y de los comisionados Arancibia (RN), Ribera (RN), Sebastián Soto (EVOP) y Ossa (RN).

 

Entre los motivos para ver con buenos ojos la enmienda presentada por la fuerza contraria, Quezada, estimó que en primer lugar “consagra lo que imponen las bases” además de estar redactada en términos de reenvío al legislador. 

 

“Hay aquí la posibilidad de encontrar la redacción de consenso que nos permita superar el riesgo de constitucionalizar este sistema que he calificado de inhumano, porque tal como lo señaló el comisionado Cortés, es incompatible con el derecho humano a la salud un sistema que segrega a los pobres, a las mujeres y, esto es lo más inhumano de todo, a los enfermos”, comentó el comisionado socialista respecto a la enmienda 113. 

 

Algunas observaciones

 

Como invitada a la subcomisión, la comisionada Natalia González (UDI) interpeló sobre la potestad que se tiene en la Comisión Experta para “hacer una distinción en particular de cómo funciona el sistema de salud”, reafirmando su posición en las 12 bases institucionales, que admiten en participación de instituciones públicas y privadas.

 

“Yo leo las bases de una manera más amplia, creo que el mandato del Congreso en esto no es de precisión, sino que más bien de acoger un debate donde nosotros no tengamos la libertad en esta comisión de elegir dónde sí, dónde no, sino que que se establezca de la manera más amplia posible”, comentó González sobre el nudo en torno a los prestadores.

 

 

Comisionada Alejandra Krauss junto al Abogado Secretario de la subcomisión, Mario Rebolledo. Foto de @procesoconsti23

 

En respuesta a esta intervención, Krauss expuso que la postura no solo está al interior de la Comisión, sino que también los especialistas tienen un diagnóstico compartido: “Que el sistema de salud público y privado de nuestro país requiere de reformas estructurales y, en consecuencia, e es el desafío que como comisionados nos hemos propuesto”.

 

Continuando con su exposición, la presidenta de la subcomisión Nº4 dejó como pregunta abierta ante la subcomisión cómo lograr consagrar este derecho sin ir en desmedro de la libertad de elección de las personas, “sino en que esas personas, al hacer uso efectivo y material de esa libertad, sea una realidad para ello”.