“Reiteramos nuestro convencimiento de que mantener vigente la actual Constitución no hará sino profundizar las injusticias e inequidades que hoy nos golpean y que la propuesta constitucional que llamamos a aprobar es un sólido y esperanzador comienzo que permitirá mejorar en el tiempo nuestra realidad y nuestras vidas cotidianas”, afirman.
Bianca González Contreras
Viernes 26 de agosto de 2022
1.160 abogadas, abogados, licenciados/as en Ciencias Jurídicas y Sociales y egresados y egresadas de facultades de Derecho del país suscribieron una carta abierta que contiene sus motivos para aprobar en el plebiscito de salida. De la propuesta, destacan su catálogo de derechos sociales, la protección del medioambiente, derechos de las mujeres, entre otros.
En la misiva dada a conocer esta semana, aseguran que la propuesta constitucional que se someterá a votación el próximo 4 de septiembre constituye “un paso decisivo en el fortalecimiento de la democracia, en la necesaria modernización de los órganos del Estado, y en el inicio de un camino de reencuentro y unidad nacional basado en la justicia social, equidad, participación, probidad, paridad, inclusión y el respeto irrestricto de los derechos humanos en todas sus dimensiones”.
La declaración también releva la consagración de un Estado social y democrático de derecho en el texto constitucional. “Destacamos particularmente el fin del Estado subsidiario, que da paso a un Estado Social de Derecho, que garantiza que todas las personas tengan la posibilidad de desarrollarse personal y comunitariamente en función de un entramado público al servicio de ello”, señalan.
Abogadas y abogados por el Apruebo reunidos en las afueras del Palacio de Tribunales de Justicia para dar a conocer su respaldo a la propuesta constitucional.
Además, sostienen que la propuesta constitucional profundiza derechos ya contemplados en la Constitucional actual “como el derecho de propiedad, la protección del medio ambiente y la libertad de enseñanza“. Asimismo, destacan que el texto reconozca de manera expresa a grupos que han sido históricamente excluidos, como los niños, niñas y adolescentes; las mujeres; los pueblos originarios; las disidencias y diversidades sexuales y de género; y las personas con discapacidad.
“Es muy cierto que la nueva Constitución no es una receta mágica que pueda, de la noche a la mañana, resolver todos y cada uno de los problemas que aquejan a las y los chilenos; sin embargo, reiteramos nuestro convencimiento de que mantener vigente la actual Constitución no hará sino profundizar las injusticias e inequidades que hoy nos golpean y que la propuesta constitucional que llamamos a aprobar es un sólido y esperanzador comienzo que permitirá mejorar en el tiempo nuestra realidad y nuestras vidas cotidianas“, concluyen.
Entre quienes firmaron la carta, se encuentran los abogados constitucionalistas Javier Couso, Tomás Jordán, Domingo Lovera y Salvador Millaleo; la directora del Centro de Derechos Humanos de la U. Diego Portales Lidia Casas; la abogada y doctora en Antropología Antonia Rivas; el juez Daniel Urrutia y la exconvencional del distrito 8 Bessy Gallardo.
Tremendamente preocupante que hayan tantos abogados capaces de apoyar un texto malo, malísimo y por varios motivos. ¿Será el resultado de las universidades privadas basura que han surgido…?
Uno de los principales motivos para el RECHAZOI del texto es que está inspirado en el castrochavismo y promueve el desorden social, para que, con el pretexto de mejorar la democracia, partidos totalitarios con ideologías fracasadas puedan establecer el control y poder eterno en Chile. Recordemos los 63 años de Cuba y Venezuela que va para los 30.
Mal, muy mal, pero si lo anterior no fuera suficiente, porque para poder hacer el juicio hay que entender el proceso ocurrido en otras partes del continente y tener formación polito lógica para opinar con propiedad, alcanza con mirar el resultado del texto elaborado.
Con la dominancia de una mayoría de izquierda radical, aquellos que no vacilan en asesinar a sus hermanos, el resultado es un texto ambiguo e infeliz donde los temas no son acotados, sino que están abiertos a interpretaciones múltiples, con cláusulas que se invalidan unos a otros.
Si esta parte no es entendible por esos supuestos miles abogados, alcanza con ver la cantidad de explicaciones y precisiones que han sido necesario dar …. por no mencionar de que ya el país entero entendio que esto no le hace bien a Chile.
UNA CONSTITUCION ES PARA UNIR Y FOMAR UN PUEBLO, JAMAS DIVIDIRLO.