Estudio digital «Ser política en Twitter: violencia política de ge?nero en redes sociales a candidatas constituyentes»

Entre las expresiones discriminatorias observadas, el mayor porcentaje de menciones lo tiene el menosprecio de capacidades (46%), alusiones al cuerpo y sexualidad (38%), seguidas por ofensas clasistas (7%) y roles y mandatos de género (7%).

 

Corporación Humanas en colaboración con Interpreta, en el marco de Juntas en Acción con el apoyo de la Unión Europea en Chile realizaron el estudio Ser política en Twitter: violencia política de ge?nero en redes sociales a candidatas constituyentes. Este analizó las cuentas de la red social Twitter de 428 candidatas a la Convención en 13 distritos a lo largo del país y escaños reservados para pueblos originarios, independiente de su postura política. El objetivo central fue identificar y categorizar manifestaciones de violencia política dirigidas hacia las candidatas mujeres y disidencias sexuales durante el 11 de enero y el 13 de mayo, fecha de inicio y cierre de campaña respectivamente.

«Además de realizar un análisis global respecto al total de candidatas, se observó un espectro de mujeres y disidencias diverso que permitiera dar cuenta de las diferentes formas de violencia que enfrentan las mujeres desde una perspectiva interseccional», señala el informe. Entre los perfiles seleccionados se encuentran las mujeres jóvenes, feministas, disidencias sexuales, adultas mayores, académicas, dirigentas sociales, afrodescendientes e indígenas.

La investigación se orientó a visibilizar la violencia de género que se ejerce y difunde en redes sociales, particularmente aquella que enfrentan las mujeres y disidencias, pues «dicha violencia contribuye a menoscabar el goce o ejercicio de sus derechos políticos, desincentivando la participación política de las mujeres en general». En esa línea, los resultados tienen como objetivo problematizar la violencia política de género e incidir en el debate público para que se tomen acciones de prevención y erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres.

En definitiva, el estudio realizó un análisis interseccional para dar cuenta de las diferentes formas de violencia que enfrentan mujeres y disidencias por su edad, origen étnico o racial, conocimientos, experiencia política, entre otros. Para esto, el estudio clasificó las diferentes manifestaciones de violencia en dos grandes categorías: expresiones discriminatorias y desprestigio.

El informe señala que en cuanto al análisis general el mayor porcentaje de menciones que expresan discriminación refieren al menosprecio de capacidades (46%), seguidas por alusiones al cuerpo y sexualidad (38%), ofensas clasistas (7%) y roles y mandatos de género (7%). Las candidatas con mayor número de menciones, es decir, las más nombradas son:

Teresa Marinovic (electa)
María Luisa Cordero
Marcela Cubillos (electa)
Beatriz Sánchez (electa)
Lucía López
Mariana Aylwin
Antonia Orellana
Emilia Schneider
Laura Albornoz
Patricia Politzer (electa)

 

Feministas y disidencias sexuales

Con el objetivo de identificar cómo se manifiesta la violencia digital en candidatas que no se ajustan a los roles y mandatos de género, se observó el tipo de interacción que se generaba en torno a candidatas feministas y/o disidencias sexuales.

Se analizaron las menciones a 63 candidatas feministas, identificando que en 6.246 menciones se evidenciaba algún tipo de violencia explícita. De este total, 69% son expresiones discriminatorias y el 31% es desprestigio.

Las alusiones a roles y mandatos de género suben en este grupo y llegan al 8% de menciones. El principal insulto es loca o histérica, apelando a la falta de sumisión y obediencia que tienen éstas respecto a la construcción social de “la buena mujer”.

Del total de 18 candidatas que se auto identifican como disidencias sexuales de manera pública, se registraron 1.022 menciones violentas. En estas candidaturas se observaron también ofensas centradas en roles y mandatos de género que llegan al 10%, debido principalmente a insultos que tienen que ver con su orientación sexual o identidad de género.

 

Candidatas jóvenes y mayores

Respecto a candidatas jóvenes y mayores, el menosprecio de capacidades es la expresión discriminatoria más prevalente (47%) y se centra en la falta de experiencia, trayectoria y conocimientos. En el caso de las candidatas que se desempeñan como académicas, se seleccionó a 5 que registraron 307 menciones violentas, aludiendo principalmente al menosprecio de capacidades y burlas que ponían en duda sus conocimientos disciplinarios.

El informe señala que «en el grupo de las jóvenes llama la atención la candidata Emilia Schneider que aparece en distintos resultados dado que enfrenta discriminación múltiple pues es feminista, trans y joven».

Además, el estudio señala que se eligió a tres mujeres con experiencia de dirigentas vecinales y territoriales, que anteriormente no se habían presentado a cargos de elección popular a nivel nacional. Según lo datos expuestos este grupo registró 322 menciones violentas, de las cuales 68% corresponde a discriminación. En este segmento disminuyen las alusiones al cuerpo y suben las expresiones clasistas de manera significativa (24%).

«Acá surge el nombre de otra candidata que enfrenta discriminaciones múltiples, Valentina Miranda, que fue dirigenta secundaria, es una de las candidatas más jóvenes y se identifica como disidencia sexual», añade el informe.

 

Mujeres indígenas y afrodescendientes 

En el caso de las mujeres indígenas y afrodescendientes las expresiones racistas son mayoritarias y aluden a prejuicios que estigmatizan a los pueblos indígenas y les asignan características negativas generalizadas, en particular al pueblo mapuche con acusaciones de terrorismo.

 

¿Quiénes enfrentan con violencia a las candidatas?

El resultado indica que, con independencia del partido político de la candidata, se trata generalmente de hombres (70%), identificados políticamente con la derecha en su mayoría.

Mariela Infante, socióloga de Corporación Humanas, advierte que “las amenazas, violencia y hostigamientos que recientemente ha denunciado la presidenta Elisa Loncon y otras constituyentes debe alertarnos para generar estrategias ‘hacia afuera’ de la Convención que visibilicen la violencia política de género y eviten su reproducción en redes sociales y otros espacios. En esta línea se enfoca la campaña ‘Dale unfollow a la violencia política de género’, de manera de dejar de normalizar y reproducir estas agresiones cuyo fin es deslegitimar a través de estereotipos de género a las mujeres, negando su pertenencia y competencia en la esfera política.

De la misma forma, es imprescindible establecer medidas “hacia adentro” de la Convención a través de la aprobación de un protocolo para prevenir y sancionar la violencia de género durante el funcionamiento y la suscripción del compromiso impulsado por la Articulación Territorial Feminista Elena Caffarena que invita a todas y todos los constituyentes a sumarse al desafío común de generar espacios libres de violencia de género, concluye la investigadora

«Internet es un espacio hostil para las niñas y mujeres y este estudio entrega evidencia que esto no es sólo una sensación, sino que es una realidad. La investigación devela, una vez más, que cuando levantamos la voz, sea en internet o en cualquier parte, las mujeres somos maltratadas. Desde Juntas en Acción estamos comprometidas con el fin de todo tipo de violencia de género, incluida la violencia política digital, por eso nos parece relevante, más aún en el marco del proceso constituyente, que se visibilice y se avance en educación y políticas públicas que permitan erradicar este tipo de violencia», Claudia Núñez, coordinadora de Juntas en Acción.

Te invitamos a leer el estudio. Revísalo aquí:

Estudio ser política en Twitter