Conversamos con el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, sobre la condena de la CIDH contra el Estado de Chile por 10 muertes y distintas vulneraciones en el Sename ocurridas hace más de una década.
El 18 de febrero la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado chileno por la muerte de 10 jóvenes en un incendio ocurrido en un Centro de Internación Provisoria, dependiente del Sename (Servicio Nacional de Menores), en el año 2007.
La condena señala que el Estado no tomó las medidas para prevenir el incendio que causó la muerte de estos jóvenes y tampoco actuó con la debida diligencia una vez ocurrido el incendio.
Además, la Corte también declaró la responsabilidad del Estado por violaciones a los derechos humanos de 271 jóvenes que permanecieron entre 2006 y 2009 en diversos centros de privación de libertad del Sename.
Estas vulneraciones tenían que ver con las condiciones de reclusión como hacinamiento, malas condiciones higiénicas, uso de celdas de castigo, no contar con infraestructura adecuada, etc.
Defensor de la Niñez destaca la importancia del fallo de la CIDH

El Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, en conversación con La Neta, señaló que este fallo es uno de los pronunciamientos más importantes de la CIDH de los últimos 20 años en esta materia.
“El fallo entrega estándares para todos los Estados en cuanto a adolescentes privados de libertad (…) Señala que el Estado está en una posición de garante de los derechos de las personas, que en el caso de niños, niñas y adolescentes debe ser reforzada y por lo tanto tiene un mayor grado de responsabilidad”, explica.
Por otro lado, como la CIDH establece la responsabilidad internacional del Estado, esta sentencia no está acotada al gobierno de turno y se deberán mantener los compromisos.
Incendio en Sename y otras vulneraciones
Anuar Quesille señala que el incendio ocurrido en el Centro “Tiempo de Crecer” en Puerto Montt es “uno de los episodios más negros de la historia carcelaria y que no tuvo tanta repercusión pública y mediática”, por lo que este fallo llega a hacer justicia.
Además, si bien el incendio y las 10 muertes que ocasionó son el hecho principal de la sentencia, “la Corte cuando se pronuncia señala que el Estado de Chile violó los derechos humanos en la reclusión de más de 200 jóvenes”.
El Defensor señala los principales puntos del fallo. “El Estado debe tener estrategias de reinserción para lograr que exista desistimiento delictual; mejorar las condiciones de los centros y el acceso a la justicia; indemnizar a las familias y tener garantías de no repetición”, enumera.
Ahora bien, desde la Defensoría están a la espera del análisis que el Estado haga del fallo y ver su plan de acción para implementar estas medidas. Una de las medidas que se comenzó a implementar antes de este fallo es la Comisión Asesora Presidencial para esclarecer la verdad de las vulneraciones a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en Sename.
Modelo penal juvenil: “Los mecanismos de prevención están fallando”
Respecto a si ha habido cambios en el sistema penal juvenil desde que ocurrieron estos hechos, el Defensor señala que el principal es la entrada en vigencia en 2023 del Servicio Nacional de Reinserción Juvenil, “entre otras medidas que buscan prevenir la comisión de delitos y tener condiciones dignas para la reclusión y la reinserción de los adolescentes infractores de ley”.
Aun así, el Defensor da cuenta que han aumentado los adolescentes imputados (un 9.8% en el último año, según el Ministerio Público en esta nota).”Lo que significa que los mecanismos de prevención están fallando, no se avanza en protección social -como salud, vivienda, educación y barrios tranquilos- ni se identifican a los adolescentes en riesgo”, explica.
En cuanto al modelo penal juvenil, hace especial hincapié en la necesidad de reinserción. “No puede ser estrictamente punitivo, debe haber sanción pero también estrategias de reinserción para que las y los adolescentes puedan incorporarse a la sociedad”, concluye.