Colegio de Matronas y Matrones de Chile en alerta: Norma los dejaría fuera de Urgencias

El gremio anunció movilizaciones para este viernes 23 de mayo por la actualización de la norma técnica 150. Según el Colegio, esto implicaría un detrimento a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, niñas y adolescentes.

 

El Colegio de Matronas y Matronas de Chile (ColMat) expresó su preocupación ante el Decreto Exento de la norma técnica 243, que actualiza la norma técnica 150. En esta indicación, se establece que la unidad de Ginecología será parte del área Médico Quirúrgica, Neonatología se uniría a Pediatría, y las urgencias y pabellones quirúrgicos serán unificados. 

Actualmente, si llega una mujer embarazada a urgencias, se deriva a la urgencia ginecobstétrica, donde son atendidas por las matronas. Pero con la nueva normativa, esto no será así,  serían recibidas en urgencia común, atendidas según su estado de gravedad.

Desde el Colegio, señalaron que “esta resolución ministerial no contó con la participación de las matronas y matrones, ni de organizaciones de la sociedad civil, asunto que como ColMat veníamos solicitando desde julio del año 2024”. Acusando que “la autoridad sanitaria toma razón de decisiones arbitrarias y hasta autoritarias“.

Andrea Gallardo, matrona clínica de la Red de Profesionales por el Derecho a Decidir, mostró disconformidad ante la actualización de la norma 150. “Esto constituye no solo un retroceso técnico y organizacional, sino que también es una amenaza concreta a la calidad y a la especificidad de los cuidados que requieren las mujeres y las personas con capacidad de gestar”, explicó. 

Este cambio implicaría que aquello que era atendido por matronas y matrones, ahora sería gestionado por médicos de otras especialidades. Ante lo cual, la institución hizo un llamado “a la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, a retirar este decreto exento y a conformar una mesa técnica de trabajo para hacer las cosas bien y en favor de la ciudadanía”.

“Nos impresiona que esta propuesta pueda  limitar el ejercicio profesional de las matronas y matrones en ámbitos en donde históricamente han tenido un rol protagónico y con un impacto sumamente positivo sobre la salud pública del país, y esto ha sido reconocido incluso a nivel internacional”, señaló Gallardo

 

Impacto de la Norma 150 en la salud de las mujeres

Además, la matrona expresó su preocupación ante la invisibilización de las mujeres, las personas con capacidad de gestar y los recién nacidos pues “se pone en riesgo la existencia de espacios seguros y especializados que son vitales para una atención digna y respetuosa”. Además de plantear que la modificación de la norma podría vulnerar la aplicación de leyes, como la ley Mila, la ley Dominga o la ley de interrupción voluntaria del embarazo al no contar con especialistas en su atención.

Al igual que el Colegio de Matronas, Gallardo espera que la normativa se revise nuevamente por una mesa técnica interdisciplinaria que “sea capaz de garantizar una atención de salud equitativa y que vele por los derechos sexuales y reproductivos de todos y todas”.

Finalmente, Andrea Gallardo afirmó que “se está intentando cada día luchar contra la violencia obstétrica, por los derechos sexuales y reproductivos, y esto es absolutamente contrario. Es inverosímil que puedan creer que llegan a la urgencia de adultos baleados, narcotraficantes que han sido baleados, y que al lado de ellos esté una mujer que está en proceso de parto”.

La Matronería, que en Chile tiene más de 190 años de existencia, convocó a una manifestación nacional para este 23 de mayo a las 10:00 horas frente al Palacio de La Moneda.