¡Una larga jornada! Pero con grandes noticias: ya son 199 las normas que conformarán el borrador de nueva Constitución. Tras la votación de informes de la Comisión sobre Sistemas de Conocimientos y Forma de Estado, se sumaron nuevos artículos a la propuesta constitucional. Aquí te contamos más sobre lo aprobado y rechazado hoy por el Pleno.
Para conocer los detalles de lo trabajado ayer por la Convención, te invitamos a revisar el boletín del pasado lunes 11 de abril: https://laneta.cl/boletin-diario-que-paso-este-lunes-11-de-abril-en-la-convencion-constitucional/
¿Qué estaba presupuestado para hoy?
09:30 hrs:
- Sesión plenaria Nº 81
¿Qué pasó realmente?
Sesión plenaria N°81
Al inicio de la sesión, se dio lectura de los siguientes documentos:
- Comunicación del convencional constituyente, señor Raúl Celis, mediante el cual informa su renuncia al cargo de Vicepresidente Adjunto de la Convención Constitucional, a partir del lunes 11 de abril. Puedes leerlo aquí: http://sala.cconstituyente.cl/visordocumentos/verDoc.aspx?prmTipo=SIAL&prmID=62658&formato=pdf
- Comunicación del convencional constituyente, señor Hernán Larraín, mediante el cual presenta su postulación al cargo vacante de Vicepresidente Adjunto de la Convención Constitucional. Puedes leerlo aquí: http://sala.cconstituyente.cl/visordocumentos/verDoc.aspx?prmTipo=SIAL&prmID=62663&formato=pdf
- Oficio de un grupo de convencionales constituyentes, encabezados por la convencional constituyente, señora Loreto Vidal, mediante el cual solicitan a la Mesa Directiva recordar a los integrantes del órgano, que durante los debates se deben respetar los principios y deberes que rigen el trabajo de la Convención Constitucional. Puedes leerlo aquí: http://sala.cconstituyente.cl/visordocumentos/verDoc.aspx?prmTipo=SIAL&prmID=62657&formato=pdf
- Oficio del convencional constituyente, señor Martín Arrau, mediante el cual solicita el detalle y la solicitud de gastos, producidos por un inserto publicitario de la Convención Constitucional en un periódico de circulación nacional. Puedes leerlo aquí: http://sala.cconstituyente.cl/visordocumentos/verDoc.aspx?prmTipo=SIAL&prmID=62661&formato=pdf
- Oficio del convencional constituyente, señor Martín Arrau, mediante el cual solicita el listado y detalle de aquellas normas que han quedado excluidas del debate constitucional. Puedes leerlo aquí: http://sala.cconstituyente.cl/visordocumentos/verDoc.aspx?prmTipo=SIAL&prmID=62662&formato=pdf
Antes de comenzar el debate y la votación de los informes, se abrieron palabras para comentar la cuenta del día. Uno de los temas que marcó el diálogo fue sobre la comunicación del convencional Martín Arrau que solicitaba el detalle y solicitud relacionada con el gastos por parte de esta Convención en comunicación o propaganda. Esto a raíz de un inserto que la Convención pagó en el medio Las Últimas Noticias en el que se lee: “Estamos escribiendo la primera Constitución democrática, representativa y paritaria de nuestra historia. ¡Por un Chile justo para todas y todos!”.
Esto generó molestias por parte de convencionales de derecho e incluso el diputado Juan Antonio Coloma, quien ingresó un oficio sobre esta situación a la Segpres, Contraloría y Enino Vivaldi, presidente del Directorio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile. Los tres informes buscan un mismo fin: que se remita a esta Cámara (diputados y diputadas) información respecto de la publicación de anuncios alusivos a la Convención Constitucional.
Revisa los informes en los enlaces de abajo:
El convencional Daniel Stingo fue uno de los convencionales que, al contrario de quienes expusieron la temática, celebró el actuar. «Creo que ya era hora que la Convención empiece a mostrar lo que está haciendo, quiénes somos y qué hacemos a todo el país. Es una muy buena noticia y espero que continúe», expresó en su intervención.
Lo señalado fue respondido por su par Ruggero Cozzi (RN) quien, enfáticamente, marcó la diferencia, a su juicio, entre informar y publicitar. «Perdóneme eso no es informar lo que estamos haciendo, es propaganda. Lamentablemente las instituciones tienen que mantener un cierto grado de objetividad, de distancia, porque en esta asamblea habemos quienes piensan distinto», señaló.
Así, la controversia siguió durante la primera parte del Pleno con las posturas diversas que celebraron o rechazaron el actuar. Un punto fue marcado por el representante del pueblo mapuche, Adolfo Millabur. En su intervención, el convencional se mostró crítico frente al actuar de la Mesa Directiva y claro con el rol que deben tener frente a la desinformación. «Yo comparto que hay que difundir lo que hemos hecho, pero defender, creo que no hay para qué defenderse ante las mentiras que han instalado ciertos sectores. Y a la Mesa, tampoco comparto que hayan pagado un inserto a Las Últimas Noticias», expresó.
Frente a la situación la Presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros respondió que la decisión estaba vinculada a la estrategia planteada por la secretaría de comunicaciones. “Creamos en el reglamento una Secretaría de Comunicaciones (…) que tiene la función de comunicar y establece una estrategia comunicacional que estamos implementando gradualmente, todo lo que vamos en las próximas semanas responde a esta estrategia», señaló.
«Nos hemos quejado que no comunicamos, que no sabemos cómo entregar la información a las personas. Estamos haciéndonos cargo y necesitamos la colaboración de todas y todos para dar vida a esa estrategia comunicacional, siempre respetando la transparencia y la probidad», agregó.
Informe de segunda propuesta de la Comisión Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios
El informe de segunda propuesta contiene las normas que fueron rechazadas en particular por el Pleno de la Convención Constitucional, es decir, son los artículos o párrafos que no lograron los ? pero sí la mayoría de los votos. Este contiene 10 artículos, entre ellos, los que hablan de educación mediática, protección a la labor de comunicar, y los principios de la Bioética.
En este caso, para que un artículo o párrafo sea aprobado e ingrese a borrador de nueva Constitución requiere los ? de los votos favorables (103). Sin embargo, como ya pasaron por votación particular en el Pleno, si no logra este quórum no queda otra opción. Es decir, si no logra los 103 votos favorables, queda excluido del debate constitucional.
La sesión comenzó con la presentación del informe por parte de la coordinación, la cual es liderada por Carolina Videla y Malucha Pinto. En su intervención Videla puntualizó en el artículo 28 sobre los principios de la bioética. Este artículo establece que las ciencias y tecnologías deben guiarse por los principios de “solidaridad, cooperación, responsabilidad” y con respeto en la dignidad humana, animales y naturaleza. “Humanizar los procesos sin detener la riqueza de la investigación, de los conocimientos y usos de las tecnologías”, por lo que llamó a aprobar este artículo.
Además llamó al Pleno aprobar el artículo 7 que establece la garantía estatal de protección y seguridad a periodistas y trabajadores de la comunicación social. “Algo que pudiera parecer una cuestión obvia, pero tenemos ejemplos de sobra en nuestra convulsionada Latinoamérica de lo desprotegida que se encuentra la acción de comunicar y contar la verdad, ejemplos hay muchos”, mencionó la convencional.
“Es mucho lo que se juega para nosotras y nosotros este martes”, manifestó la convencional Pinto al inicio su intervención. En la presentación del Informe, la convencional manifestó que las normas propuestas se hacen cargo de “un siglo XXI marcado por la diversidad”, por lo que la incorporación de estos artículos “posibilitan que nuestro país se ubique a la vanguardia en temáticas tan variadas”.
Terminada la exposición del informe, se dio inicio al debate de las normas presentadas. Una de las propuestas que concitó más interés fue el artículo 10. Este reconoce el derecho a la identidad e integridad cultural de los pueblos y naciones indígenas. Además, se reconoce Con este busca el reconocimiento y respeto a “sus formas de vida, sus cosmovisiones, el vínculo con la tierra, mar y el territorio, sus usos y costumbres, instituciones propias y su lengua”.
El convencional Ricardo Neumann en su exposición mencionó que este artículo, junto al 10 bis, contradice el principio de igualdad al establecer “tratamiento privilegiado de ciertos grupos étnicos”. “Insisten en establecer estatutos jurídicos privilegiados para ciertos sectores de la población, consagrando el principio de identidad, integridad cultural, solo para los pueblos originarios y el pueblo tribal afrodescendiente”, afirmó el convencional.
Por otro lado, el convencional representante del pueblo mapuche Alexis Caiguan específico sobre los conceptos de identidad e integridad cultural que hace referencia el artículo. “La identidad cultural indígena se refiere a las características propias que diferencian a los pueblos indígenas de la población en general. Mientras que la integridad cultural indígena implica el derecho de los grupos indígenas a mantener y desarrollar libremente sus identidad en armonía y diferenciación de los otros sectores de la humanidad”. Con esto llamó a aprobar este artículo por la “deuda histórica” que se tiene con los pueblos originarios.
El artículo 28 sobre principios de la Bioética fue otro artículo de la propuesta que concitó intereses y apoyo en las intervenciones. Este artículo establece que el proceso de las ciencias y tecnologías debe “desarrollarse según los principios de solidaridad, cooperación, responsabilidad y con pleno respeto a la dignidad humana, a la sintiencia de los animales, los derechos de la naturaleza”.
Loreto Vidal, convencional que ha apoyado desde un principio esta norma, calificó que este artículo es importante por su “contribución a la calidad de vida y fortalecimiento de la democracia”. Por lo que llamó al Pleno aprobar este y asumir los desafíos de la modernidad. “No negarnos a la posibilidad de dotarnos de las bases para el necesario desarrollo venidero de nuestro país. Y que este, esté acorde a las necesidades planetarias del presente futuro”, afirmó la convencional.
También llamó a aprobar este artículo la convencional Cristina Dorador. En su exposición afirmó que este artículo presenta “bases sólidas para poder proyectar el desarrollo de planes y políticas de futuro”.
Votación
Tras el debate, se dio paso a la votación de cada uno de los 10 artículos que componen el informe de segunda propuesta, los cuales 9 resultaron rechazados y excluidos del debate constitucional por no haber alcanzado los dos tercios necesarios para pasar a ser parte del borrador de nueva Constitución.
El único artículo aprobado y que pasará a formar parte de la propuesta constitucional fue el 28 sobre Principios de la Bioética. Este artículo establece que el proceso de las ciencias y tecnologías debe “desarrollarse según los principios de solidaridad, cooperación, responsabilidad y con pleno respeto a la dignidad humana, a la sintiencia de los animales, los derechos de la naturaleza”.
Entre los rechazados, se encuentran los artículos 10 y 7. El primero consagraba el derecho de pueblos y naciones indígenas a la identidad e integridad cultural indígena, mientras que el segundo refería a la protección a la labor de comunicar al establecer que “el Estado garantiza la protección y seguridad de periodistas y trabajadores de la comunicación social, y de quienes ejercen la labor de comunicar e informar”.
Este también fue el caso del arti?culo 6 sobre educacio?n media?tica. Este expresaba que “el Estado desarrollara? mecanismos para acceder a una educacio?n media?tica diversa, plural, con enfoque de ge?nero y derechos humanos, que colabore a que la ciudadani?a, progresivamente, desarrolle un pensamiento cri?tico, reflexivo e informado”.
Durante la votación, algunos convencionales pidieron palabra para referirse a un punto reglamentario, donde se acusó el bajo quórum de votación de parte de algunos convencionales. Una de las que intervino sobre la situación fue Cristina Dorador, “Solamente han estado votando, fluctuando entre 146 a 151 convencionales durante esta votación y eso un poco demuestra la falta de interés que hay de algunas personas por los temas tan importantes para el país como la cultura y los conocimientos. Es lamentable que la gente no vote, siendo que es parte de nuestro reglamento participar de todas las actividades de la Convención”.
Sobre la situación, el convencional Roberto Vega indicó: “Que se ponga atención porque figura en el listado convencionales que están votando, pero que sin embargo están haciendo puntos mediáticos afuera. Entonces, dudo como tienen el don de la ubicuidad para poder votar si los hemos estado observando y no están utilizando las tecleras”.
Por su parte, la co-coordinadora de la Comisión sobre Sistemas de Justicia, Malucha Pinto, dijo: “Como co-coordinadora de la comisión exijo una investigación seria y profunda sobre lo que está pasando. Me parece de extrema gravedad e inoportuno naturalizar este tipo de conductas y acciones dentro del plenario. Exigimos absoluto respeto”.
Si bien la queja de los y las convencionales responde a una realidad que se vivió hoy en el Pleno, la norma que estuvo más cerca de los 103 votos necesarios para ingresar a borrador de nueva Constitución fue el artículo 10 sobre identidad e integridad cultural, la cual tuvo 99 votos favorables. Le sigue el artículo 9 bis sobre Culturas Comunitarias, con 90 votos a favor, 13 votos de distancia a la aprobación necesaria. El resto logró entre 80 y 90 votos, y otras aún más bajas.
?12:06 | Inicia la votación del informe de segunda nueva propuesta de norma constitucional de la Comisión sobre Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios.
Transmisión:https://t.co/ivAUYr9hKp
Documento:https://t.co/QrR8silzMg pic.twitter.com/40x2ACNaYI— LANETA (@lanetacl) April 12, 2022
Normas en borrador de nueva Constitución emanadas de la comisión Sistemas de Conocimientos: https://docs.google.com/document/d/1aIFBS_GXKJS0l-o_0Sg2up5Cxpn_vueLLbHHoWepWiI/edit?usp=sharing
Tercer informe de la Comisión de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal
El último informe de la comisión fue deliberado y sometido a votación hoy. Son 56 los artículos contenidos en este informe y aborda temas en relación a los mecanismos concretos para la equidad territorial, estableciendo los planes y políticas públicas a nivel local y regional.
Esta comisión es una de las más avanzadas en la Convención Constitución, siendo la primera en presentar su tercer informe y con 44 normas ya en borrador de nueva Constitución, número que aumenta tras la votación realizada hoy. Entre los temas más relevantes de este informe destacan las cargas tributarias y administración fiscal.
«Un Estado regional como el que este Pleno ya aprobó (…) necesita de un régimen fiscal constitucional que permita que regiones y comunas tengan más facultades para determinar sus ingresos y libertad para administrar sus recursos”, señaló en la presentación del informe la coordinadora Jeniffer Mella.
En la exposición, la coordinadora agregó que la propuesta “nos pone al día en materia de descentralización fiscal, aquello que el Pleno nos señale hoy, sin duda (…) va a constituir un aporte invaluable para el perfeccionamiento de esta 3era propuesta».
En la presentación del informe el también coordinador, Claudio Gómez, destacó dos artículos. El primero refiere a los mecanismos de participación en las entidades territoriales donde se establece el deber de estas en promover, fomentar y garantizar los mecanismos de participación en las políticas públicas, planes y programas que se implementen en cada nivel territorial. Según el coordinador, este artículo “viene a consagrar mecanismos concretos de participación en relación con el diseño y ejecución de políticas, planes y programas que se implementen en cada nivel territorial».
Asimismo, destacó el artículo 28 que habla de los servicios públicos. En ese sentido, Gómez expresó que la propuesta “recupera para la tradición constitucional chilena un concepto clave para un Estado garante de derechos sociales, que se traduce en financiamiento estable y suficiente para implementar servicios públicos de calidad y universales».
Hay que recordar que a estas alturas el borrador de nueva Constitución está bastante avanzado, por lo que la aprobación de las normas ahora responde, en parte, a los artículos ya aprobados. En esa línea, la convencional Amaya Álvez (FA) en su intervención señaló: “Hoy volvemos a este Pleno a solicitarles la aprobación de los mecanismos concretos que hacen la equidad territorial real. ¿Por qué es necesario contar con estos mecanismos de redistribución solidaria? Porque las diferencias son abismales».
Marcos Barraza (PC) también intervino para referirse a la importancia de los artículos contenidos en el informe, enfatizando en aquellos artículos que proponen mecanismos de participación. «El desafío que tenemos en este proceso constituyente es enfrentar la democracia con autorregulación del mercado, democratización de las decisiones en el nivel territorial, que no es la expansión burocrática del Estado, sino la incidencia ciudadana y política».
Uno de los artículos comentados fue el artículo 35 que establece el reconocimiento estatal a la ruralidad como “una expresión territorial donde las formas de vida y producción se desarrollan en torno a la relación directa de las personas y comunidades con la tierra, el agua y el mar”, y promueve el desarrollo el desarrollo integral de estos territorios. Este fue uno de los artículos que suscitó especial interés entre convencionales provenientes de regiones.
La convencional Adriana Cancino (colectivo socialista) en su exposición calificó que este artículo es importante ya que reconoce “una realidad territorial, hasta hoy invisibilidad”. La convencional afirmó que “este reconocimiento constitucional contribuirá, por una parte, a que exista reconocimiento a una forma de vida. Y, por otra parte, expondrá mandatos especiales al Estado para mejorar el acceso a bienes y servicios”.
En la misma línea estuvieron las intervenciones de las convencionales Francisca Arauna(Pueblo Constituyente) y Gloria Alvarado(Movimientos Sociales). Arauna calificó de suma importancia estos artículos “para todas las personas que crecimos, vivimos y amamos el campo chileno. Reivindicar este espacio en la sociedad es algo que agradecemos como mujeres campesinas”.
Por su parte, Alvarado se sumó al llamado por la aprobación de los artículos sobre ruralidad considerándolos como un avance que “instala que los territorios rurales dejen de ser meros espacios extractivos y sean reconocidos como lugares donde habitan personas y se desarrollan ecosistemas”. El convencional Helmuth Martínez (independiente) se sumó al llamado a aprobar este artículo “para hacer justicia a la ruralidad”.
En cuanto al artículo 3 se refirieron varios convencionales de Vamos por Chile. En esta norma se establece que “los tributos que se recauden, cualquiera sea su naturaleza, ingresarán al erario público del Estado o a las entidades territoriales según corresponda conforme a la Constitución”. El convencional Bernardo Fontaine lo calificó de “enredado, contradictorio y rigidiza la política tributaria”.
La convencional Geoconda Navarrete (Evópoli) manifestó que, a su parecer, este artículo debe volver a la comisión para que se elabore una segunda propuesta dado que “presenta una ambigüedad donde dice que tributos que se recauden en las autonomías territoriales deben ingresar al erario del Estado y después habla también que deben ingresar a entidades territoriales».
Votación
A este informe se le aplicó la reforma reglamentaria sometida a votación el día de ayer, por lo que en primer lugar se somete a votación en general el informe completo y, en segundo lugar, a votación particular cada uno de sus artículos, párrafos e indicaciones. ¡Pero ojo! La aprobación de esta reforma genera un cambio importante en la votación particular, dado que ya no será necesaria la mayoría de los votos para que las normas vuelvan a comisión para segunda propuesta, sino la cuarta parte de los votos favorables. Es decir, si votan los 154 convencionales, con 39 votos un artículo o párrafo vuelve a comisión (anteriormente era con 78 votos).
Pasadas las 18 hrs. y luego de cuatro horas de debate, se realizó la votación general del informe resultando aprobado con 113 votos a favor, 4 en contra y 27 abstenciones.
En la votación particular, cada uno de los 56 artículos fueron sometidos a votación, resultando aprobados 22, 10 totales y 12 parciales. Entre lo aprobado, se encuentra el primer párrafo del artículo 1 sobre tributos. Este expresa que “todas las personas y entidades deberán contribuir al sostenimiento de los gastos públicos mediante el pago de los impuestos, las tasas y las contribuciones que autorice la ley”.
También se dio luz verde al artículo 8 en su totalidad, que establece la autonomía financiera de ingresos y gastos de las regiones autónomas, comunas autónomas y autonomías territoriales indígenas. De acuerdo con la norma, la autonomía financiera deberá regirse por una serie de principios como el de suficiencia, coordinación, equilibrio presupuestario, solidaridad, sostenibilidad, entre otros.
Asimismo, se destaca la aprobación de una norma que reconoce la ruralidad “como una expresión territorial donde las formas de vida y producción se desarrollan en torno a la relación directa de las personas y comunidades con la tierra, el agua y el mar”. Este reconocimiento está contenido en el artículo 35 que, además, establece la responsabilidad del Estado en el desarrollo integral en estos territorios.
Además, se aprobaron algunos de los artículos sobre ruralidad, como el 35 y el 36. El primero establece que el reconocimiento del Estado de la ruralidad y que este promovera? el desarrollo integral de los territorios rurales. Mientras que el 36 indica que el Estado y entidades territoriales facilitara?n la participacio?n de las comunidades rurales a nivel local y regional en el disen?o e implementacio?n de programas y poli?ticas pu?blicas que les afecten.
Por otro lado, 35 artículos no obtuvieron los dos tercios necesarios para conformar la propuesta de nueva Constitución, por lo que fueron devueltos a la comisión. Uno de ellos fue el artículo 3 sobre afectación, que sostiene que los tributos que se recauden ingresarán al erario público del Estado o a las entidades territoriales, según corresponda. Además, planteaba la posibilidad de la ley de crear tributos de afectación en favor de las entidades territoriales.
Otro artículo que regresó a la comisión es el 6 sobre Comisión de Equidad Territorial y Transferencias Fiscales, el que define este entidad como “el o?rgano de cara?cter te?cnico cuya misio?n es proponer las fo?rmulas de redistribucio?n de los ingresos fiscales al Poder Legislativo u otras instituciones de acuerdo a la Constitucio?n y la ley” y enumera algunas de sus atribuciones mínimas.
Este también fue el caso del artículo 16 sobre solidaridad interterritorial y fondos de compensacio?n. Según la norma, “el principio de solidaridad interterritorial tiene por fin corregir los desequilibrios en la dotacio?n de recursos econo?micos y naturales entre las entidades territoriales”. Para cumplir dicho principio, se establecen mecanismos como las transferencias directas, subvenciones, beneficios fiscales, fondos de compensacio?n territorial y mecanismos de redistribucio?n fiscal interregional e intercomunal.
Fueron devueltos a la comisión para segunda propuesta los numerales 2, 3 y 4 del artículo 50 sobre las atribuciones de la Asamblea Regional. En estos se establecía la facultad para “administrar su patrimonio, bienes y rentas”; “aprobar, rechazar o modificar la inversión de los recursos de los fondos de compensación interterritorial que se creen y otros recursos públicos que disponga la ley”; y “pronunciarse en conjunto con los órganos competentes respecto de los procesos de evaluación ambiental.
?18:09 | Inicia la votación del tercer informe de la Comisión de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal.
Transmisión:https://t.co/ivAUYr9hKp
Documento:https://t.co/PuaUc3acSy pic.twitter.com/QnDfZXcXY6— LANETA (@lanetacl) April 12, 2022
Normas en borrador de nueva Constitución emanadas de la comisión Forma de Estado: https://twitter.com/lanetacl/status/1514002988091822091?s=20&t=l4Ie6wBROJh6h3lZ3CHgNQ
¿Qué pasa mañana?
09:30 hrs:
- Sesión plenaria para la discusión y votación de informes de reemplazo y de segunda propuesta de la Comisión Sistema Político. Revísalo aquí: INFORME DE REEMPLAZO COMISION SISTEMA POLITICO
Si te gustan y te sirve la información que entregamos te invitamos a seguirnos y difundirnos en redes sociales.
Puedes apoyar nuestro trabajo acá.
Los comentarios están cerrados.