Boletín diario: ¿Qué pasó este lunes 21 de febrero en la Convención Constitucional?

Por la mañana las comisiones Sistemas de Justicia y Forma de Estado debatieron sobre iniciativas de norma. Además, esta última eligió como su dupla de coordinadores a los convencionales Claudio Gómez y Jeniffer Mella. En la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas también hubo cambio de coordinación, resultando elegido el representante del pueblo quechua Wilfredo Bacian. Todos los detalles aquí. 

 

¿Qué pasó el fin de semana?

 

Viernes 18 de febrero

 

Sesión plenaria: El Pleno del pasado viernes tuvo como objetivo discutir y votar en particular el primer informe de la Comisión Forma de Estado. La sesión se extendió desde las 09:30 hrs hasta casi las 22 hrs. y se aprobaron por completo o parcialmente un total de 24 artículos de los 28 contenidos en el informe. Lo aprobado pasará a formar parte de la propuesta de nueva Constitución.

Entre lo aprobado destacó la aprobación íntegra del primer artículo del informe de la Comisión Forma de Estado, que reconoce a Chile como un Estado Regional, plurinacional e intercultural. Este tipo de Estado busca reemplazar la actual forma jurídica de un “Estado Unitario” y redistribuir territorialmente el poder mediante la creación de regiones y comunas autónomas, así como autonomías territoriales indígenas y territorios especiales.

¡Ojo! En las normas que establecen lo anterior también se señala expresamente que en ningún caso el ejercicio de esta autonomía puede atentar en contra del carácter único e indivisible del Estado de Chile, ni permitir la secesión territorial.

Durante la jornada, se aprobó con amplia mayoría (148 votos a favor) el artículo 13 sobre correspondencia entre competencias y recursos. Este señala principalmente que las transferencias de titularidad que se le entregue a la entidades territoriales, deberán ir acompañadas por el personal y los recursos financieros suficientes para la ejecución de sus competencias. 

 Un artículo que fue aprobado parcialmente fue el concepto de “maritorio”, contemplado en el artículo 4 y propuesto por primera vez para una Constitución en Chile. Sólo su tercer inciso (párrafo) consiguió los dos tercios del Pleno. Este indica que “es deber del Estado proteger los espacios y ecosistemas marinos y marino costeros, propiciando las diversas vocaciones y usos asociados a ellos y asegurando, en todo caso, su preservación, conservación y restauración ecológica”. 

En cuanto a la parte rechazada del artículo 4, esta dice relación con que Chile es un país oceánico e indicaba cómo estaba integrado el maritorio chileno. Ambos párrafos fueron rechazados con mayoría de votos (50+1), por lo que volverán a la Comisión Forma de Estado para ser modificados.

Uno de los artículos rechazados fue el Nº15 sobre la libertad de circulación entre entidades territoriales. Este expresa, entre otras cosas, que ninguna entidad territorial o autoridad podrá adoptar medidas que impidan el ejercicio de la libertad de movimiento, circulación de bienes, etc. Fue rechazado con mayoría de votos, así que volverá a ser trabajado por la Comisión.

Puedes revisar el detalle de todas las normas aprobadas durante esta jornada aquí:Oficio-527-con-normas-aprobadas-en-particular-Sesion-58-del-Pleno-primer-informe-de-la-Com.-Forma-de-Estado.pdf

 

Coordinadores de la Comisión Forma de Estado Jeniffer Mella y Adolfo Millabur se abrazan tras finalizar la votación en particular de su primer informe

 

Sábado 19 de febrero

 

Comisión Sistemas de Conocimientos: La Comisión terminó de votar sus artículos en particular que pasaron a formar parte del primer informe de la comisión, el que será discutido y votado el próximo jueves 24 y viernes 25 de febrero. 

El informe contiene 30 artículos sobre derechos culturales, derechos digitales, derecho a la comunicación, etc. Uno de ellos expresa que el Estado fomenta la existencia de medios de comunicación libres e independientes.

Revisa el informe completo haciendo click aquí

 

Integrantes de la Comisión Sistemas de Conocimientos trabajando en el despacho de sus normas para su primer informe

 

Reunión entre la Mesa y los colectivos: La Mesa Directiva de la Convención sostuvo una reunión de dos horas con representantes de los distintos colectivos que componen la Convención Constitucional con el fin de optimizar el proceso de votación. Dicha reunión tuvo como objetivo analizar lo trabajado en las sesiones plenarias de la semana pasada y generar propuestas de funcionamiento para ordenar los próximos debates.  

Cabe mencionar que la semana pasada estuvo marcada por largas horas de debate y votación de los primeros informes de la Comisión de Forma de Estado y Sistemas de Justicia, lo que llevó a que algunas jornadas terminaran a altas horas de la madrugada. 

 

¿Qué estaba presupuestado para hoy?

 

09:30 – 13:00 hrs: 

 

  • Comisión Forma de Estado
  • Comisión Sistemas de Justicia

 

15:00 – 18:00 hrs:

 

  • Comisión Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad
  • Comisión Participación Popular

 

¿Qué se llevó a cabo realmente?

 

Conmemoración Día Internacional de la Lengua Materna

 

A las 8 am. se realizó un curso de introducción al mapuzungun impartido por la convencional Elisa Loncon. En él participaron la futura ministra del interior Izkia Siches, el próximo subsecretario de Desarrollo Social, Miguel Crispi y la primera dama Irina Karamanos. «Agradezco profundamente el interés y la voluntad para que en este día nos demos un tiempo de conocer sobre nuestras primeras lenguas», señaló Loncon a través de sus redes sociales tras la actividad.

Unas horas más tarde, a las 14 pm., se realizó un homenaje a Cristina Calderón, madre de la vicepresidenta adjunta Lidia González y última mujer con lengua nativa yagán, que falleció el pasado miércoles 16 de febrero. Este consistió en interpretaciones de canto y poesía en lenguas indígenas, realizadas también en el Día de las Lenguas Maternas.

 

 

“Con su ejemplo, lucharemos por consagrar los derechos lingüísticos en la #NuevaConstitucion”, señaló la vicepresidenta Lidia González a través de Twitter a propósito de esta ceremonia en su honor.

 

Comisión Forma de Estado

 

Hoy en la Comisión se eligió una nueva dupla de Coordinación, debido a que Jeniffer Mella y Adolfo Millabur cumplieron con el período por el cual fueron elegidos –la mitad del tiempo de funcionamiento de la comisión–. Para esta nueva etapa, con una amplia mayoría, la comisión eligió nuevamente a Jeniffer Mella (distrito 5), quien obtuvo 16 votos, y como nuevo coordinador a Claudio Gómez (distrito 6), que obtuvo 15, para estar a cargo de la coordinación de la Comisión Forma de Estado.

En un punto de prensa realizado tras la elección, el coordinador saliente Adolfo Millabur dijo que se lleva la experiencia “de haber cumplido con una etapa importante del trabajo de la comisión”, como por ejemplo, “consagrar que este país ya no será centralizado, sino regional, con autonomías regionales”. Además, agregó que durante la primera etapa de la comisión se recibieron más de 100 audiencias públicas, recorrieron ocho regiones y se cumplieron los plazos establecidos para presentar el primer informe.

De esta manera entonces, se entregó públicamente el cargo a Claudio Gómez, quién expresó que “aún queda mucho por hacer, como por ejemplo, seguir deliberando los distintos informes de acuerdo al cronograma; lo vinculado al Estado regional que aún falta por revisar algunas institucionalidades al respecto; la forma de Estado vinculada a los municipio, gobiernos locales, ruralidad, territorios indígenas y otras materias”. También añadió que “esta es la comisión de las distintas localidades de nuestro país y en la medida de que todos estos territorios mejoren su calidad de vida con la nueva Constitución habremos cumplido con nuestro trabajo”.  

 

Al centro el coordinador saliente Adolfo Millabur y a su derecha el coordinador entrante Claudio Gómez, junto a los integrantes de la Comisión Cristóbal Andrade, Julio Álvarez y Adriana Ampuero

 

En la sesión además, se continuó con la deliberación del segundo bloque de normas, correspondiente a los temas de regulación de gobiernos locales o comunales, autonomías territoriales indígenas, territorios especiales y distribución territorial. 

Fueron seis las iniciativas convencionales indígenas presentadas, entre las que se encuentran:

– Iniciativa Convencional Indígena N° 41-3 ingresada por Joyce Pakomio, Pueblo Rapa Nui, que ratifica el Tratado Acuerdo de Voluntades de 1888, que garantiza la libre determinación de la Nación Pueblo Rapa Nui, vinculada al Estado de Chile en calidad de Libre Asociación.

Esta norma busca que el Pueblo Rapa Nui “a través de Chile obtenga un protectorado, una relación entre dos Naciones, Estados soberanos y libres” de acuerdo al Tratado de Voluntades de 1888, mediante “un profundo respeto entre las dos naciones, Rapa Nui y Chile”, comenta su expositora.

Pakomio, en representación de las familias del Pueblo Rapa Nui, dijo que difieren de algunas propuestas. Señalando que “no defendemos la plurinacionalidad”, tampoco la idea “que cada habitante de Rapa Nui tome las decisiones y maneje su autonomía”. Y agregó que “las atribuciones del territorio especial no son suficientes, no abogamos por un mecanismo para todos los pueblos indígenas, lo cual resulta complejo, sino poner en funcionamiento nuestro estatus de libre asociación con Chile”.

Propuso que en vez de hacer un “gobierno de territorio especial”, este puede ser “gobierno de la Nación Maorí Rapa Nui”. Debido a que “no necesitamos que congresistas ni presidente de un país que no es nuestro tenga que decidir por nosotros” y porque “no queremos integración ni menos igualdad de condiciones entre indígenas y no indígenas, en nuestro territorio las familias defienden ser soberanas en su totalidad, no compartiendo estar bajo el yugo del Estado de Chile”, comenta la expositora.

– Iniciativa Convencional Indígena N° 56-3, ingresada por Jorge D’Orcy, Pueblo Lickanantay, que consagra propuestas constitucionales indígenas de diversas materias.

Esta norma busca que quienes viven en comunidades indígenas sean quienes tienen “que decidir sobre las políticas que se apliquen en estos territorios, cancelando la idea infantilista y colonizadora del indígena”, comenta Jorge. Específicamente, propone ”la no invisibilización de la historia de los pueblos naciones indígenas”, “que se reconozca la existencia y aporte de los pueblos originarios en la historia chilena y latinoamericana”, “la libre determinación de los pueblos, con propio gobierno y que los territorios sean inalienables e invendibles”, ”resguardo y protección de lugares sagrados”, “oficializar idiomas y símbolos de los pueblos”, “reconocer el carácter transfronterizo a los pueblos andinos del norte”, “reconocimiento legal de personas colectivas en caso de organizaciones y comunidades indigena”, “garantías de bienes comunes en ámbitos como la vejez, vivienda, educación, agua, entre otros”.  

– Iniciativa Convencional Indígena N° 67-3 Isabel Godoy M., Pueblo Colla, que reconoce la autonomía y el derecho de autogobierno de los pueblos indígenas.

– Iniciativa Convencional Indígena N° 101-3 Domingo Vidal L., Pueblo Colla, que garantiza el reconocimiento y la autonomía territorial de los pueblos indígenas.

Ambas propuestas fueron presentadas de forma conjunta. Fundamentándose en una serie de tratados y convenios, como: el Tratado Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que consagra el derecho a la libre determinación y a las personas pertenecientes a las minorías étnicas; el Convenio de Derechos del Niño de la CNID que consagra el derecho a los niños indígenas a su cultura, religión e idioma; Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, que consagra en su artículo 5º, “el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de los pueblos indígenas”, y en su artículo 6º, “el derecho a decidir propias prioridades de desarrollo, instituciones y medios de educación”; entre otras.

El objetivo de las iniciativas es “que dentro del derecho a la autodeterminación reconocido por las declaraciones y tratados internacionales se reconozca el derecho a los pueblos y a sus propios sistemas de gobernanza que estén consagrados dentro de la Constitución”. Aclarando que “no significa una separación con el Estado de Chile sino la capacidad de decidir nuestra propias costumbres y cosmovisiones, las maneras en cómo nos organizamos en nuestro territorio, y la formas en cómo nos relacionamos con el Estado” mediante la “autonomía política, territorial, funcional, fiscal y al autogobierno relacionado a los asuntos internos y locales”, explica la expositora.   

– Iniciativa Convencional Indígena N° 211-3 presentada por Ariela Copa G., Pueblo Aymara, que establece autogobierno, libre determinación, economía comunitaria y rol de la mujer. 

Esta norma propone principalmente “un poder constituido de los movimientos sociales y comunidades desde los territorios, con el fin de coordinar al Estado, articulando autoridades locales comunales regionales y nacionales en respuesta a las demandas territoriales”, traducido en un  “Ministerio de movimiento sociales autónomos, sin partidos políticos, con una orgánica que surja desde las asambleas de bases, territorios, consejos locales, comunales o regionales”. Todo esto en respuesta al abandono del Estado frente a problemáticas como “asesinatos, sicariatos, drogas,  prostitución, robos, contaminación, la falta de infraestructura y equipamiento”, realidades permanentes en comunidades que viven en zonas extremas del país, menciona el expositor.

– Iniciativa Convencional Indígena N° 222-3, ingresada por José Huenchucheo M., Pueblo Mapuche, sobre sistema de un modelo económico autónomo cosmológico territorial ancestral

La norma se centra especialmente en incluir en el sistema político la economía ancestral y a los pueblos originarios. Proponiendo “la creación de un organismo fiscalizador autónomo” que controle los espacios y suelos marinos como la industria de la salmonera. Específicamente el artículo dice que “el Estado promueve, respeta y garantiza la economía ancestral de los pueblos originarios, fomentando la economía territorial y circular mediante la creación y habilitación de espacios físicos para su desarrollo y manufacturación de proyectos eco-comunitarios sostenibles, cooperativos”.

 

Comisión Sistemas de Justicia

 

En la sesión de hoy se deliberaron iniciativas de múltiples ámbitos, tales como, la creación de un nuevo sistema electoral, Contraloría General y un Banco Central Autónomo. 

Se presentaron las siguientes catorce iniciativas:

1.ICC N° 631-6 sobre Contraloría General de la República

2.ICC N° 641-6 sobre Contraloría General de la República

3.ICC N° 798-6 sobre Contraloría General de la República

4.IPN N° 46-4 en lo referido a Banco Central Autónomo y amparo económico

5.ICC N° 214-6 sobre Servicio Electoral

6.ICC N°400-6 sobre Servicio y Registro Electoral

7.ICC N°465-6 sobre Justicia Electoral

8.ICC N° 579-6 sobre Sistema electoral y justicia electoral

9.ICC N° 592-6 sobre Servicio electoral

10.ICC N° 711-6 sobre Tribunal Calificador de elecciones

11.ICC N° 168-6 sobre Consejo Nacional de Políticas de Estado

12.ICC N° 733-6 sobre Consejo Nacional de evaluación de Políticas Públicas

13.ICC N° 344-3 en lo referido a Dirección de Servicio Civil (título II)

14.ICC N°924-3 en lo referido a Dirección Nacional del Servicio Civil (Art.5)

 

Dentro de las iniciativas más destacadas se encuentran:

 

Iniciativa N°592-6, presentada por la convencional Loreto Vallejos. Esta iniciativa busca aumentar la participación política del país, es por esto, que se propone la creación de un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonios propios, denominado Servicio Electoral o Servicio de participación Democrática, que estará a cargo de los procesos electorales y plebiscitarios, así como aquellos mecanismos de democracia directa y participativa que defina la nueva Constitución. 

La norma fue bien recibida por los convencionales. Algunos de ellos comentaron que faltan detalles por especificar, para que la norma esté completamente desarrollada.

Otra iniciativa destacada fue la N°924-3, presentada por el convencional Daniel Stingo. Esta normativa propone la creación de un órgano autónomo denominado Dirección Nacional de Servicio Civil, que tendrá la función de regular, implementar, supervigilar la provisión, promoción y gestión de los cargos públicos que componen el Servicio Civil.

El convencional Ruggero Cozzi preguntó sobre qué nivel jerárquico dentro de la administración del Estado debería operar este Servicio Civil. El convencional Stingo le respondió que, los cargos políticos deben seguir siendo políticos, que se espera que los jefes de servicios autónomos, que no son políticos, sean nombrados por el director del Servicio Civil. 

Una tercera propuesta destacada fue la iniciativa popular N° 46-4 sobre la creación de un Banco Central Autónomo y amparo económico. Esta norma expresa principalmente que cualquier persona podrá denunciar las infracciones a la regulación constitucional sobre la libertad de emprender y el Estado empresario contenida en esta Constitución. Asimismo, indica que quien denuncia no necesitará tener interés actual en los hechos denunciados y que la acción podrá intentarse dentro de 6 meses contados desde que se viera producida la infracción. 

Debido a la ausencia de quienes debían presentar esta norma, no hubo una mayor etapa de deliberación. Aún así, la secretaría de la comisión dio lectura a la normativa que bien recibida por los convencionales, por su esfuerzo y su promoción en la ciudadanía. Por su parte, el coordinador Christian Viera destacó la sintonía que hay en la normativa, ya que toma muchas iniciativas que se han discutido en las comisiones anteriores. Pese a esto, señaló que la libre iniciativa económica no tiene un estatuto privilegiado por lo errático de su jurisprudencia y que es solo una acción que sólo genera inestabilidad.

 

Comisión Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad

 

 

La sesión de hoy se distribuyó en tres partes: la primera, escuchar al Consejo Mayor de Caciques Williches de Chiloé; la segunda, elegir a él o la coordinadora de la Comisión de Derechos de Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad; y por último, conocer el avance de propuesta metodológica del trabajo interno de la Comisión, así como tratar asuntos propios de la Comisión.

Durante la presentación del Consejo Mayor de Caciques Williches de Chiloé, se expuso la importancia de sus autoridades ancestrales y la necesidad de “reconocer a todos los pueblos originarios del país sin desmedro de su identidad y su cosmovisión”. Una de sus preocupaciones es “la pérdida social y política de nuestra identidad territorial y sus particularidades”, por esto “nos vemos en la urgencia de poner en manifiesto nuestros reparos en el sentido identitario y espiritual, toda vez que vemos desvalorizada nuestras creencias”, se comenta desde el Consejo. Agregando que “buscan un desarrollo justo, serio y ético con derechos garantizados en post de las reivindicaciones territoriales con sus legítimas demandas”. El consejo finalmente entregó un petitorio firmado por todos los Caciques dirigido a la presidenta María Elisa Quinteros para su ingreso en la Convención.

Tras un momento de aclaración sobre el mecanismo de elección para el cargo de coordinación, por consenso fue elegido Wilfredo Bacian del Pueblo Quechua como nuevo Coordinador de la Comisión de Derechos de Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad, quien comenzará sus labores desde el próximo lunes 28 de febrero. Bacian agradeció el apoyo y dijo que “este es un desafío histórico e importante, por lo tanto vamos a estar a disposición para sacar adelante el trabajo de esta comisión”.

 

 

Respecto al informe de participación y consulta indígena, se da cuenta de 306 iniciativas convencionales indígenas que han ingresado a las distintas comisiones temáticas. Las iniciativas que pasen por el proceso de deliberación y aprobación de normas, tendrán que estar estipuladas en un informe finalizado a más tardar el día 6 de marzo.

De acuerdo a la consulta indígena, la primera sistematización del proceso comenzará el día 7 de marzo. Para esto se han organizado siete grupos de trabajo, cada uno por comisión temática, quienes se encargarán de enviar los primeros informes sistematizados a la coordinación de la Comisión de Derechos de Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad, a más tardar el día 18 de marzo. Tras esto, desde la comisión se podrán realizar indicaciones a estos informes, las cuales serán votadas en un documento comparado. Ya el día 22 de marzo se envían estos informes finales a las siete comisiones temáticas para incidir en sus debates. 

Tras la presentación de la Secretaría Técnica de la comisión, en un período de discusión sobre el proceso, Tiare Aguilera del Pueblo Rapa Nui menciona que “el proceso de difusión comenzó el día 14 de febrero, y ya se han realizado distintos encuentros territoriales, así como también la capacitación a facilitadores”, haciendo un llamado a informarse respecto al proceso.

Isabel Godoy, convencional del pueblo colla, indicó que la consulta se está llevando a cabo “con los medios que hay, porque no tenemos los medios abiertos como para que el noticiero central o en el horario prime se haga un llamado a la consulta y se informe. Usamos los mecanismos que tenemos que son bastante precarios, y los convenios que hay son con las gobernaciones y municipalidades quienes nos facilitan los medios locales para difundir la Convención”.

El convencional del pueblo mapuche Adolfo Millabur, por su parte, respondió a las palabras de Eduardo Cretton, quien puso en duda el trabajo de la Secretaría Técnica y el proceso de Consulta Indígena.

Millabur comentó que “hay que ayudar a que esta consulta salga de la mejor manera posible dentro del tiempo y la particularidad que tiene, porque cuando hay palabras que ponen en duda el proceso quisiera creer que es genuina la preocupación, sobre todo del sector que viene”, agregando que “hay una especie de alta preocupación de que todo funcione bien, pero no estamos acostumbrados de ese sector escuchar tal preocupación respecto a los pueblos originarios. Y en ese sentido, es genuina la preocupación o es una manera de entorpecer el proceso y deslegitimar el esfuerzo que se ha hecho”. Por último, el convencional hizo un llamado a la responsabilidad de cada convencional por revisar el cronograma y cada acta que se envía sobre el avance del proceso de Consulta Indígena.  

La coordinadora Margarita Vargas señaló que “como escaños reservados tenemos un equipo reducido de trabajo, no trabajamos con consultoras o una fundación detrás” y que, por lo tanto, se hace más arduo el trabajo. Además, agregó que mañana parte la consulta indígena en Punta Arenas, Puerto Natales, Puerto Williams y Puerto Edén.  

La sesión finaliza con un minuto de silencio en honor a Cristina Calderón Harban, última hablante nativa del idioma yagán y madre de la vicepresidenta adjunta Lidia González.

 

Comisión Participación Popular

 

Puntos en tabla para la jornada de hoy:

 

  1. Implementación de participación con texto parcial: cabildos, encuentros, y participación individual.
  2. Jornada Nacional de Deliberación.
  3. Estrategia Comunicacional.
  4. Propuesta de educación popular en el colegio.
  5. Puntos Varios.

 

En el primer punto se abordó el desarrollo de la creación de la plataforma para la participación de deliberación, encuentros y autoconvocados por medio de esta. La secretaría de la comisión informó que la plataforma ofrece las iniciativas que se están discutiendo y su estado. Todo lo que se propuso en la sesión pasada, ya se está poniendo en práctica, incluso, la maqueta de la plataforma ya está hecha, sin embargo, falta saber con claridad cuáles normas son las que están en condiciones para colocar a disposición y es por eso que la información de la fecha final de la implementación de la plataforma se sabrá mañana y será informada a la brevedad.

El segundo punto fue explicado por el integrante de la Secretaría de Participación Popular, Gonzalo de la Maza, quien inició el informe del avance de la Jornada Nacional de Deliberación. De la Maza argumentó que esta instancia se puede llevar a cabo con varios instrumentos de participación, que deben ser simultáneos en todo el país. Además, según explicó, debe haber una ejecución de manera descentralizada, que involucra a los y las convencionales. También deberá ser acorde al cronograma general y organizado por la secretaría.

Asimismo, se refirió a los principales objetivos para reunir un mayor foco de participación popular, que serán para incrementar masivamente el desarrollo de participación popular en la fase de deliberación y votación y en la fase de armonización. Se cuenta con tres componentes para llegar a estos objetivos:

  • El primer componente será una campaña pública de visualización. Se trata de involucrar a toda la ciudadanía en la jornada. También garantizar actos públicos en todo el territorio. Organizar la campaña con logo y símbolos, para un mayor signo de fiabilidad, por otra parte es necesario converger con los distintos cabildos y organizaciones, de carácter territorial, en este sentido, se podrá garantizar una buena ejecución.
  • El segundo componente son encuentros de cabildos con niños y niñas y adolescentes, en este caso, se refiere a una difusión nacional con el fin de generar una jornada de deliberación en las escuelas a lo largo del territorio. Se está tomando contacto con las nuevas autoridades de la nación con el fin de asegurar el espacio de discusión.
  • El tercer componente es crear un sistema de información deliberativo, esto quiere decir, crear un informe de sistematización cuando la etapa de deliberación finalice, para posteriormente hacer una entrega formal y pública al pleno. La finalidad es dar cuenta de las conclusiones de la deliberación.

Después de la explicación del avance, las y los convencionales pidieron mayor tiempo de plazo, para poder resolver bien los preparativos de la deliberación, ya sea por parte de los profesores como también las autoridades que ayudarán a que el proceso se desarrolle debidamente. También se recomendó una planificación de semana territorial, para poder informar en todos los rincones el espacio de deliberación por parte de los mismos convencionales.

Finalmente, se sometió a votación la fecha de realización de la jornada de deliberación nacional. Se decidió que el plazo se extendería hacia el 25 y 26 de marzo, por votación unánime.

Posteriormente se sometió a votación el informe de estrategia comunicacional por parte de la secretaría de participación popular que se presentó la semana pasada en la comisión. Este se aprobó por decisión unánime.

Por último, se continuó con el cuarto punto. El avance que se ha tenido con la propuesta de educación popular en el colegio. La secretaría de la Convención informó que se están contactando con las nuevas autoridades para ver las disponibilidades de los colegios. Al mismo tiempo, se armó un grupo de trabajo que se especializa en la educación popular. También, se recomendó contar con el apoyo de todos los convencionales para apoyar esta educación popular. Finalmente, se argumentó que se sigue trabajando en la estrategia para desarrollarla exitosamente.

 

¿Qué pasa mañana?

 

09:30 – 13:30 hrs.

 

  • Comisión Principios Constitucionales
  • Comisión Forma de Estado
  • Comisión Medio Ambiente (hasta total despacho)
  • Comisión Derechos Fundamentales
  • Comisión Sistemas de Justicia

 

Si te gustan y te sirve la información que entregamos te invitamos a seguirnos y difundirnos en redes sociales.

 Puedes apoyar nuestro trabajo acá.