Boletín diario: ¿Qué pasó este lunes 04.10 en la Convención Constitucional?

Pese a la caída masiva de redes sociales, la Convención no dejó de trabajar. Con amplia mayoría se decretó que la nueva Constitución se redacta en un contexto de Emergencia Climática y Ecológica y despachó el Reglamento de Participación y Consulta Indígena. Los detalles te los contamos acá.

Lo sucedido el viernes y el fin de semana

Viernes 01 de octubre

Durante el viernes, se realizó una sesión plenaria desde las 9:30 hasta las 14:00 hrs. que estaba destinada a la votación en particular del Reglamento de Participación y Consulta Indígena. 

La sesión comenzó a las 9:35 am y al inicio se leyeron las comunicaciones que llegaron a la Mesa Directiva. Entre ellas destacamos las siguientes:

  • Comunicación de convencionales de Vamos por Chile, donde solicitan que la indicación sustitutiva Nº1 al Reglamento de Participación y Consulta Indígena sea votada en general, otorgando un plazo para presentar indicaciones: Comunicación Vamos por Chile.pdf
  • Comunicación del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, por la cual remite el documento Rol del Estado, que contiene sus propuestas destinadas a asegurar el derecho a la educación en la redacción de la nueva Constitución: Centro de Investigación para la Educación Inclusiva.pdf

A continuación te contamos más detalles sobre lo que ocurrió durante la jornada de deliberación en particular del Reglamento de Participación y Consulta Indígena.

El pasado viernes se pretendía votar las indicaciones al reglamento que incide en los pueblos originarios, el Reglamento de Participación y Consulta Indígena, pero una indicación generó una disputa que complicó el curso de la sesión plenaria. En particular la primera indicación presentada –que buscaba sustituir el Reglamento actual– fue visto como un problema para un grupo de convencionales.

El Reglamento de Participación y Consulta Indígena aprobado en general inicialmente, consistía en un documento de 22 artículos, a los que se le presentaron 127 indicaciones. La versión original fue elaborada por la comisión transitoria de Participación y Reglamento Indígena. 

Durante la mañana del viernes, distintos convencionales intervinieron respecto a la primera indicación presentada al Reglamento. Se trataba de una propuesta realizada por escaños reservados que contó con las firmas de 81 constituyentes para reemplazar el Reglamento de Participación y Consulta Indígena por uno nuevo.

La indicación fue propuesta por convencionales de escaños reservados que representan a 10 pueblos originarios y, a grandes rasgos, tenía por objeto definir los mecanismos permanentes, vinculantes, continuos y pertinentes que permitieran llevar a cabo los procesos de participación y consulta indígena.

Según explicaron y se observa de la indicación, lo que hace es reordenar y articular lo que fue aprobado en la propuesta de este reglamento, mediante el acuerdo y consenso de los pueblos originarios. Fue presentada a diversos convencionales, lo que explica la cantidad de patrocinios que recibió. Recordemos que una indicación necesitaba 30 patrocinios de convencionales para ser presentada y esta indicación recibió el apoyo de más de la mitad de la Convención.

Durante el período de intervenciones se pudo apreciar un acuerdo transversal: la propuesta realizada mediante la indicación fue considerada, por la mayoría de convencionales, mejor que el actual Reglamento. Pero hubo un problema: que según diversos convencionales, el problema radicaba en “la forma” y no “el fondo” del contenido. Uno de los convencionales que tuvo esta postura fue Roberto Vega, quien señaló: “Lo que hemos visto hoy es un errar tremendo en decirnos las cosas (…). Entiendo que la propuesta es mejor que la original, pero se le faltó el respeto a la comisión que trabajó”.

Una visión similar tuvo el convencional Felipe Harboe. “El éxito depende principalmente, y más allá de los contenidos que son muy importantes, de la voluntad de llegar a acuerdos (…). La indicación es sustantivamente mejor que el documento elaborado que salió de la comisión de Participación y Consulta Indígena”, opinó.

Se generó una disputa a raíz de la situación, dado que un grupo de convencionales defendieron la decisión de votar esta indicación hoy y recalcaron que esta se había realizado conforme al marco establecido para presentarlas. En la discusión, se planteó que se debería aplicar el mismo mecanismo que se usó con los otros reglamentos, es decir, votar las indicaciones presentadas y, de aprobarse la primera indicación, que –al igual que los otros reglamentos– se le puedan hacer reformas bajo las normas acordadas.

Frente a la situación, la convencional y representante del pueblo aymara, Isabella Mamani señaló: “No debemos dilatar más el proceso de votación de la indicación sustitutiva que hemos presentado los 10 pueblos originarios representados por los escaños reservados. ¿Quién mejor que nosotros, los convencionales de escaños reservados que venimos de los territorios, conocemos nuestros derechos?”.

Por su parte, la convencional Francisca Linconao llamó a apoyar sólo la indicación Nº1 de todas las presentadas. “Hoy el pueblo chileno tiene la oportunidad de por primera vez no decidir por nosotros, dejar atrás al colonialismo, no dañar la legitimidad de todo el proceso constituyente”, puntualizó. 

Sin embargo, otros convencionales se opusieron porque consideraron que esta no era una indicación, sino un nuevo Reglamento. En su lugar, propusieron someterla a votación general y luego dar un plazo para presentar indicaciones, con el fin de que estas pudieran votarse el próximo lunes.

En primera instancia, la Mesa había planteado una solución intermedia para resolver el conflicto: la indicación Nº1 sería sometida a votación y que las indicaciones que no fueran contradictorias con ella, serían sometidas igualmente a votación en caso de ser aprobada la propuesta. Sin embargo, tras escuchar las distintas propuestas planteadas, se llegó a la resolución de llamar a una reunión entre la Mesa Ampliada, convencionales de escaños reservados y las y los integrantes de la comisión de Participación y Consulta Indígena por una hora con el fin de llegar a un acuerdo sobre qué hacer frente a esta temática.

 

¿Qué se resolvió?

En la reunión se decidió votar la indicación nº1 que reemplazaba el Reglamento de Participación y Consulta Indígena. Además, se le pidió a la Secretaría de la Convención hacer un nuevo documento comparado con las indicaciones compatibles. Junto con ello, se determinó no abrir un nuevo plazo para hacer nuevas indicaciones al Reglamento. Sin embargo, quedó abierta la posibilidad a la vía de reforma de reglamento que ya quedó aprobada previamente en el Reglamento General.

Finalmente, con 103 votos a favor, 20 en contra y 22 abstenciones se aprobó, entre aplausos, la indicación nº1 presentada por los escaños reservados y patrocinada con 81 firmas de convencionales que la respaldaron.

Tras la votación, la presidenta Elisa Loncon se refirió a la indicación aprobada en la sesión de hoy. «Agradecer a todos los convencionales de escaños reservados que contribuyeron en este trabajo de definición y ordenamiento de ese reglamento (…). Aquí se subió una indicación que ordena el reglamento, con los mismos contenidos», dijo.

Tras la votación, la Secretaría de la Convención preparó un nuevo comparado con las indicaciones que eran compatibles con el texto aprobado. Este documento fue enviado a las y los convencionales durante el fin de semana a las y los convencionales para retomar la sesión plenaria hoy lunes y se someter a votación las indicaciones compatibles con indicación nº1.

Puedes revisar el detalle de las intervenciones realizadas y del resultado de la votación aquí:

https://twitter.com/lanetacl/status/1443929249841356801?s=20http://

 

¿Qué estaba presupuestado para hoy?

 

Jornada de 12:00  a 19:30 hrs:

  • Votación de la propuesta relativa a conocer que la nueva Constitución se redacta en un contexto de Emergencia Climática y Ecológica
  • Informe de la Mesa que da cuenta del tercer mes de funcionamiento de la Convención
  • Votación particular del Reglamento de Participación y Consulta Indígena

 

¿Qué se llevó a cabo realmente?

Durante el día, se trataron los tres puntos en tabla que estaban presupuestados para esta jornada. Además, se siguió adoptando una modalidad mixta, donde una parte de las y los convencionales sesionaron de forma presencial y otra lo hizo telemáticamente, quienes votaron a través de una aplicación.

La sesión plenaria comenzó alrededor de las 12:10 pm. Al inicio de la sesión se dio lectura a la cuenta del día, donde el secretario de la Convención, John Smok, informó que han ingresado 6 documentos a la Mesa Directiva. Aquí puedes revisar el detalle de cada uno de ellos:

  • Informe de la Comisión de Comunicaciones, Información y Transparencia, en cumplimiento del Reglamento Provisional de las Nuevas Comisiones: 
  • Oficio de la Secretaria Relatora del Tribunal Calificador de Elecciones, mediante el cual adjunta copia de las Actas de Proclamación de los convencionales de escaños reservados, en cada una de sus lenguas originarias: 
  • Oficio de las convencionales Montealegre, Hube y Cretton solicitan anular la votación de la Indicación N°1 al Reglamento de Participación y Consulta Indígena, y proceder a una nueva votación de todas aquellas que no fueron consideradas
  • Comunicación de Roberto Vega donde solicita a la Mesa Directiva, gestionar ante el órgano respectivo la posibilidad de que los asesores de los constituyentes contratados bajo la modalidad a honorarios, puedan acceder al Ingreso Familiar Laboral
  • Comunicación de Ruth Hurtado donde solicita un minuto de silencio, en virtud del fallecimiento de dos personas por hechos de violencia en la Región de La Araucanía
  • Comunicación de Martín Arrau donde solicita que se dé cuenta de los documentos sobre la eventual renuncia presentada por el constituyente señor, Rodrigo Rojas, con el objeto de precisar el quórum de votación de las normas constitucionales

Tras la orden del día, se abrieron las palabras para referirse brevemente a la jornada de hoy. Durante la instancia, intervino la convencional Ruth Hurtado para reiterar su solicitud de un minuto de silencio por las víctimas de violencia en La Araucanía. “Solicito un minuto de silencio por Pedro Cabrera que cumple un año de fallecido(…) y también para Hernán Allende, quien falleció ayer producto de las llamas que lo quemaron vivo”, señaló.

Y agregó: “¿Acaso una vida humana tiene menos valor que las pertenencias quemadas en el norte del país? (…) Trabajadores que perdieron la vida a manos de grupos armados que lo único que hacen es traer más pobreza y abandono a nuestra región y ud. no ha sido capaz de condenarla”. 

Frente a su petición, la presidenta Elisa Loncon respondió que la Mesa Ampliada decidió no realizar el minuto de silencio pedido y explicó que se decidió elaborar un protocolo respecto a estas peticiones que se han hecho y quedó a cargo del vicepresidente adjunto Rodrigo Álvarez. «Una vez que tengamos normado vamos a ver cuándo corresponde y cuándo no corresponde», dijo.

Puedes revisar el detalle de las intervenciones realizadas acá: 

https://twitter.com/lanetacl/status/1445043290412310530?s=20

 

 

1. Votación de la propuesta relativa a conocer que la nueva Constitución se redacta en un contexto de Emergencia Climática y Ecológica

El pasado 23 de septiembre, 34 convencionales eco constituyentes presentaron a la mesa de la Convención una moción de votación para declararse en Emergencia Climática y Ecológica. La iniciativa fue apoyada por 107 constituyentes provenientes de todas las fuerzas políticas.

¿Qué se solicitó? 

  1. Avanzar en reconocer que la nueva Constitución se escribe en un contexto de Emergencia Climática y Ecológica. Es decir, que se debe tener presente esta situación en todas las discusiones de las comisiones temáticas de la Convención.
  2. Deber implementar en plenitud la petición de una Convención Constitucional Sustentable adherida por 118 convencionales, para asegurar un funcionamiento sustentable del organismo y ser un ejemplo de nueva institucionalidad en el país, preocupada de reducir sus emisiones de CO2 y su huella de carbono.
  3. Generar un hito público junto a la sociedad civil para presentar y declarar por medio de un comunicado oficial a la Convención en estado de Emergencia Climática y Ecológica.

“La Convención Constitucional al ser un poder constituyente del Estado, tiene un rol político crucial dentro de esta crisis, por lo cual se insta a declararse en estado de Emergencia Climática y Ecológica y actuar de acuerdo a esto”, señalan las y los firmantes de la petición.

Dentro de las razones mencionadas para generar esta declaración se encuentran:

  • Que Chile cumple con 7 de los 9 factores de vulnerabilidad frente al Cambio Climático Antropogénico, definidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU)
  • La temperatura del país está aumentando a un ritmo promedio de 0,23°C por década, las lluvias disminuyen 4 milímetros año-1 y el desierto avanza hacia el sur en 0,5 km al año.
  • El 87% de los glaciares del país han experimentado disminuciones de masa o volumen; mientras que el 70% de los embalses presentan déficit y 101 comunas han sido declaradas en escasez hídrica

Esta solicitud fue el primer punto en tabla tratado por el Pleno el día de hoy. Sobre la importancia de esta declaración, la convencional del distrito 6, Carolina Vilches, señala: “Hoy día que construimos un nuevo pacto social, es también relevante construir nuestra nueva relación con la naturaleza para terminar con el sacrificio y sufrimiento ambiental”.

 

[videopress i22GmkI0]

Te dejamos el documento completo de la petición aquí: 

Petición Estado de Emergencia Climática.pdf

 

Hoy, antes de someter la propuesta a votación, se le dio la palabra a uno de sus impulsores, el convencional Juan José Martin, para que la presentara. “La humanidad no es la única que siente dolor, la única que sufre y la única que desea vivir en este planeta. Hagámonos responsables de una vez por todas de combatir la crisis climática de los ecosistemas y de comenzar a sanar al fin las cicatrices de Chile”, indicó.

Posteriormente, se abrió el debate por una hora para referirse a este punto en tabla. En la mayoría de las intervenciones, se apreció un apoyo transversal a la iniciativa, de parte convencionales provenientes de distintos sectores políticos. Una de las adherentes fue la convencional Marcela Cubillos, quien señaló: “Adhiero esta petición aún cuando tengo diferencias con el contenido con la declaración que la antecede (…) En mi caso, votaré a favor para promover una Constitución que ponga a las personas al centro de la preocupación medioambiental».

La convencional Camila Zárate también respaldó la solicitud y dijo: “Sabemos que Chile es uno de los países más vulnerables ante los efectos del cambio climático (…) no obstante a ello, poco se habla acerca del compromiso efectivo que esta situación de crisis climática y ecológico implica y esta Convención tiene que hacerse cargo”.

Por su parte, el convencional Rodrigo Logan señaló que tenía dudas respecto a aprobar o no esta declaración, pero que luego de escuchar las opiniones de sus colegas optará por apoyarla. «Luego de escuchar a muchos de mis compañeros me hizo sentido, porque estamos escribiendo la propuesta de una Constitución política de la República», puntualizó.

Una vez cerradas las palabras, esta propuesta fue sometida a votación y aprobada con 137 votos a favor, 3 en contra y 9 abstenciones. 

Entre quienes rechazaron se encuentra la convencional Teresa Marinovic (Partido Republicano) y Rocío Canturias (independiente – cupo Evópoli). También marcó la opción “en contra” el convencional Felipe Harboe, sin embargo, tras la votación el convencional señaló haberse equivocado al marcar y aclaró que su preferencia era favorable. 

Los votos que abstuvieron son todos de convencionales del pacto Vamos por Chile, entre ellos, Luis Mayol (RN), Constanza Hube (UDI), Roberto Vega (RN) y Ruth Hurtado (independiente – cupo RN).

Puedes revisar el detalle de las intervenciones realizadas y los resultados esta votación acá: 

https://twitter.com/lanetacl/status/1445048357571936264?s=20

 

2. Informe de la Mesa que da cuenta del tercer mes de funcionamiento de la Convención

Una vez finalizada la votación anterior, la presidenta Elisa Loncon explicó que durante esta cuenta pública se resaltarían de los principales hitos conseguidos por la Convención durante sus tres meses de funcionamiento. 

En ese sentido, destacó que el primer mes se creó el órgano constituyente, que el segundo se realizó una convocatoria de audiencias públicas y en el tercero se han fijado y votado los reglamentos. “Este trabajo de tres meses nos ha permitido avanzar como constituyentes, cada uno en su rol individual, pero también en el colectivo”, dijo Loncon. Otro punto a destacar fue la creación de las siete comisiones temáticas definitivas, que orientarán el trabajo de redacción de la nueva Constitución.

También se refirió a la situación sanitaria y destacó la labor realizada por el grupo Covid-19 de la Convención, conformado por los convencionales Gaspar Domínguez, Loreto Vidal, Rodrigo Álvarez. «El virus no se ha ido y nuestra Convención necesita cuidarla. Entre todos debemos cuidarla (…) Agradecer a los convencionales que colaboraron con la activación del trabajo de la comisión de Covid, tanto acompañando a las personas afectadas como haciendo trazabilidad».

Luego, el vicepresidente Jaime Bassa destacó el trabajo conjunto con la Dirección de Presupuesto (Dipres) en cuanto a la situación presupuestaria de la Convención. Al respecto, señaló que ayer domingo llegaron a un acuerdo con el ente gubernamental donde lograron resolver la solicitud de suplemento presupuesto para 2021. “Las remuneraciones de asesores y asesoras serán cursadas durante los próximos días”, indicó respecto a la situación de los pagos del personal de apoyo de las y los convencionales, quienes no han recibido sueldo desde julio. 

También destacó que durante septiembre se firmaron una serie de convenios con otras instituciones para generar instancias de colaboración. Entre ellos, recalcó la importancia de la mesa de trabajo realizada junto al Ministerio de Justicia para gestionar la participación de personas privadas de libertad y también la firma de un convenio con el Senado donde la institución les ofreció apoyo administrativo y profesional, así como acceso a infraestructura para fortalecer el trabajo de la Convención.

Por último, el vicepresidente se refirió a lo que viene según el cronograma establecido. “La semana del 11 de octubre está programada nuestra semana territorial, donde saldremos a compartir reflexiones con nuestros territorios (…). Esta semana comenzará el proceso de integración a través de patrocinios de las 7 comisiones temáticas que permitirán iniciar trabajos de contenido», detalló.

 

3. Votación particular del Reglamento de Participación y Consulta Indígena

El tercer y último punto trabajado hoy fue la votación en particular del Reglamento de Participación y Consulta Indígena, que consistió en votar aquellas indicaciones que eran compatibles con la indicación Nº 1 aprobada el pasado viernes. 

Se presentaron 126 indicaciones, de las cuales solo 87 fueron admitidas como compatibles por la Secretaría de la Convención. Las indicaciones fueron mayoritariamente presentadas por la bancada de Vamos por Chile e Independientes No Neutrales, a excepción de la nº26 presentada por Ivana Olivares y otros/as independientes de movimientos sociales. 

De las 87 indicaciones compatibles solo dos fueron finalmente aprobadas. Se trata de la indicación nº35 que buscaba votación separada de la letra D que establece el principio de igualdad en el acceso a la información y la indicación nº95 que modificó los mecanismos generales para la participación y consulta indígena. Esta última fue la única que hizo un cambio a la propuesta inicial aprobada el pasado viernes, señalando que los pueblos y naciones preexistentes podrán participar de cada etapa del proceso constitucional bajo las vías aprobadas en los Reglamentos de la Convención y descarta que puedan presentar propuestas de principios  o  lineamientos  generales,  iniciativas  populares  de  normas constitucionales e indicaciones a los informes de las comisiones.

 

¿Qué establece el Reglamento de Participación y Consulta Indígena?

En este reglamento se presentan tres títulos sobre: Normas generales y principios de la participación y consulta indígena; Órganos de participación y consulta indígena, Secretaría de Participación y Consulta Indígena; De la participación y consulta. 

Aquí te contamos algunas de las normas aprobadas:

 

Derecho a la participación indígena durante el proceso constituyente: El  proceso  de  participación  y  consulta  indígena  tendrá  por finalidad que, en el marco del funcionamiento de la Convención Constitucional y la propuesta  de  Constitución que elabore,  el  Estado de Chile reconozca,  especifique, respete, promueva, proteja, garantice todas sus obligaciones para con los distintos pueblos y naciones indígenas preexistentes, que emanan de las obligaciones internacionales contraídas.

 

Objeto del Reglamento: Este cuerpo normativo pretende establecer los mecanismos pertinentes, permanentes, vinculantes y continuados de participación y consulta indígena, que permitan a los pueblos y naciones indígenas preexistentes al Estado, presentar propuestas, recomendaciones y establecer acuerdos para ser debatidas en la etapa de deliberación del proceso constituyente.

A diferencia del reglamento original, este define los conceptos “pertinentes”, “permanentes”, vinculantes” y “continuados”, que se repiten a lo largo de la normativa aprobada. Aquí te compartimos la definición de cada uno de estos términos:

  • Pertinentes: los mecanismos de participación y consulta indígena deben respetar y adaptarse a las particularidades e instituciones propias de cada pueblo y naciones indígenas preexistentes al Estado. 
  • Permanentes: los mecanismos de participación y consulta indígena estarán presentes durante todo el proceso constituyente, respetando las normas que establezca el Reglamento de la Convención Constitucional sobre formación de normas constitucionales.
  • Vinculantes: Los acuerdos alcanzados en el proceso de participación y consulta indígena deberán incorporarse en los informes remitidos a las comisiones temáticas y en las propuestas de normas constitucionales sobre derechos individuales y colectivos indígenas que serán sometidas a aprobación conforme a las normas generales.
  • Continuo: el proceso de participación y consulta indígena se desarrollará en los distintos niveles de formulación extendiéndose a lo largo de éste y sin restringirse a un momento único e inicial, según los estándares internacionales sobre el derecho a la participación indígena.

 

Titulares del proceso de participación y consulta: Sus titulares serán los pueblos o naciones preexistentes. Es decir, las siguientes personas:

a) Autoridades ancestrales y tradicionales

b) Comunidades de hecho y derecho, y otras formas tradicionales de organización

c) Asociaciones indígenas

d) Forma de organización indígena con o sin personalidad jurídica

e) Personas naturales que se auto identifiquen como pertenecientes a los pueblos y naciones preexistentes al Estado de Chile. En el caso de los miembros del pueblo Rapa Nui, deberán contar con dicha calidad acreditada conforme al artículo 66 de la ley 19.253.

Se deberá velar especialmente por la participación de niños, niñas y jóvenes indígenas; personas adultas mayores indígenas; personas de zonas rurales y comunidades de borde costero; personas indígenas privadas de libertad y especialmente mujeres indígenas de todos los pueblos y naciones preexistentes al Estado de Chile. 

 

Principios generales: Se establecieron 10 principios bajo los cuales se regirá el proceso de participación y consulta indígena. Estos son:

  1. Principio de plurinacionalidad y libre determinación de los pueblos.
  2. Principio de continuidad y flexibilidad
  3. Principio de interculturalidad
  4. Principio de igualdad en el acceso a la información
  5. Principio de salvaguarda
  6. Principio de transparencia
  7. Principio pro-pueblos
  8. Buena fe
  9. Inclusivo y accesible
  10. Principio de igualdad y no discriminación

 

Fuentes normativas: La Convención Constitucional reconoce como fuentes normativas vinculantes para el proceso de participación y consulta indígena de buena fe, al menos, 14 fuentes normativas. Entre ellas: 

  • La Convención Americana de Derechos Humanos
  • La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
  • El Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo
  • La Convención sobre los derechos del niño
  • La Convención sobre Diversidad Biológica
  • La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

 

Creación de la Secretaría de Participación y Consulta Indígena: Se trata de una entidad encargada de diseñar, ejecutar y llevar a cabo la participación y consulta, cumpliendo las recomendaciones que le imparta la Comisión. Esta dependerá administrativamente de la Secretaría de la Convención Constitucional y será una unidad especializada dentro de ella. Además, deberá estar integrada a lo menos por una persona perteneciente a cada pueblo indígena, propuestos por la Mesa Directiva. 

 

Comisión de Derechos de Pueblos Indígenas y de Plurinacionalidad: Esta comisión será de carácter permanente y deberá propiciar, acompañar y velar por un adecuado proceso de participación y consulta indígena y de establecimiento de los acuerdos durante el proceso constituyente, conforme a los principios establecidos en este reglamento.

Estará compuesto por 25 convencionales constituyentes, 17 de ellos de escaños reservados de pueblos indígenas y 8 convencionales generales. Los escaños reservados de pueblos indígenas concurren a integrar la comisión por derecho propio y los otros 8 escaños se deberán presentar con 8 patrocinios de convencionales generales, con criterio de equidad territorial y de género y pluralismo. Los integrantes de la Comisión no tendrán impedimento para integrar una comisión temática.

 

Derecho a organizarse y auto convocarse: Los titulares del proceso de participación y consulta (pueblos o naciones preexistentes) tendrán el derecho a organizarse y auto convocarse conforme a instituciones propias de cada pueblo, para desarrollar un proceso participativo y propuestas indígenas.

 

Presupuesto: La Secretaría de Participación Indígena, consultando a la Comisión de Participación y Consulta Indígena, deberá proponer un presupuesto para financiar el proceso de participación y consulta indígena, a la instancia respectiva de la Convención Constitucional, que administre su presupuesto, a fin de que la Convención solicite los respectivos recursos, de acuerdo a las normas e institucionalidad que regulan la Hacienda Pública.

Adjuntamos el documento con las indicaciones (recuerden que solo hubo una modificación y es la indicación nº95, lo otro se – a mano derecha en el doc – considera como aprobado)

https://drive.google.com/file/d/1H4PC38SdQijgTPUanQR4ftoNQQMxsWks/view?usp=sharing

Aquí te adjuntamos el inicio de cada votación realizada hoy

De esta forma, podrás ver por cuánto se aprobó/rechazó una indicación, el detalle de esta y quiénes la votaron.

 

Título 1. Normas generales y principios de la Participación y Consulta Indígena

Artículo 1 – Sobre el derecho a la participación indígena durante el proceso constituyente

https://twitter.com/lanetacl/status/1445090580435021833?s=20

Artículo 4 – Sobre los titulares del proceso de participación y consulta

https://twitter.com/lanetacl/status/1445091750788358155?s=20

Artículo 5 – Sobre el objetivo del proceso de participación y consulta indígena

https://twitter.com/lanetacl/status/1445093905821839372?s=20

Artículo 6 – Sobre principios generales

https://twitter.com/lanetacl/status/1445098404430893056?s=20

Artículo 7 – Sobre fuentes normativas del proceso

https://twitter.com/lanetacl/status/1445108691108352023?s=20

Artículo 8 – Sobre interpretación

https://twitter.com/lanetacl/status/1445115897874718738?s=20

Artículo 9 – Sobre la obligación de fundar y motivar las decisiones que se adopten en el proceso de participación y consulta

https://twitter.com/lanetacl/status/1445126055887527940?s=20

Título II. Órganos de Participación y Consulta Indígena

Artículo 11 –  Sobre los órganos de participación y consulta indígena

https://twitter.com/lanetacl/status/1445127611039064070?s=20

Artículo 12 – Sobre las funciones de la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad

https://twitter.com/lanetacl/status/1445128922958532612?s=20

Artículo 13 – Sobre integración

http://twitter.com/lanetacl/status/1445130359675531264?s=20

Artículo 16 – Sobre las funciones de la Secretaría

https://twitter.com/lanetacl/status/1445133232719159302?s=20

Título III. De la Participación y Consulta Indígena

Artículo 18 – Sobre mecanismos generales de participación indígena

https://twitter.com/lanetacl/status/1445133425917235223?s=20

Artículo 19 – Sobre etapas del proceso de participación y consulta

https://twitter.com/lanetacl/status/1445135105006178313?s=20

Artículo 23 – Sobre la semana territorial

https://twitter.com/lanetacl/status/1445139190870679559?s=20

 

Otras noticias

Se destraba el presupuesto de la Convención: Gobierno entregará la mitad de los recursos solicitados por la Convención para asesores

Luego de varias reuniones entre el Gobierno y la Mesa Directiva de la Convención, se le entregará a la Convención $976 millones para asesorías, viáticos y gastos operacionales, lo que constituye la mitad del monto solicitado para asignaciones de las y los convencionales. Esta medida permitirá que el órgano constituyente pueda cumplir con el pago de las asignaciones aprobadas en sus normas reglamentarias desde agosto a septiembre de 2021.

Según informó El Mercurio, el monto que el Gobierno entregará para las asignaciones fue informado por la Dirección de Presupuestos mediante un mail enviado al encargado de administración, finanzas y transparencia de la Convención, José Cortés. Así, el presupuesto de la Convención fue ajustado de $1.743 millones a $1.231 millones y, a raíz de que no se realizaron pagos a personal de Secretaría Técnica, algunos constituyentes no ocuparon sus asignaciones para meses de agosto y septiembre, entre otras bajas presupuestarias. 

A esto se le suma que durante la jornada la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) comunicó a los y las convencionales vía mail que durante esta semana se dará inicio al trámite de firma de contrato a honorarios. Esto, luego de tres meses de espera de parte del personal de apoyo de la Convención, quienes no han recibido remuneración durante este período.

En el correo enviado, explican que este proceso se realizará mediante una plataforma virtual dispuesta por la Unidad de Gestión y Desarrollo de Personas de la Segpres. Se realizará de forma completamente digital y la firma del contrato será con Clave Única. 

Además, agregaron que “en el caso que observen diferencias con datos contractuales, montos y plazos, sus consultas deberán ser dirigidas al Comité Externo de Asignaciones, dado que cada caso ha sido validado y solicitado bajo su exclusiva responsabilidad”.

El organismo gubernamental finaliza el comunicado lamentando la tardanza en el pago de los sueldos del personal. “Lamentamos si las demoras de este proceso han causado problemas en su organización mensual de gastos y obligaciones”, concluyeron.

https://twitter.com/lanetacl/status/1445015159379042306?s=20

Polémicas

Convencional Roa acepta la renuncia de su asesora, Antonia Atria

A través de un comunicado, la convencional Giovanna Roa informó que aceptó la renuncia presentada por su asesora Antonia Atria, hija del convencional del distrito 10, Fernando Atria. “Es importante que los representantes prestemos atención a las dudas y críticas planteadas por la ciudadanía”, afirmó en su declaración pública.

La estudiante de Sociología de la U. de Chile puso su cargo a disposición luego de que el pasado fin de semana se dieran a conocer algunos nombres de las y los asesores de convencionales, incluido el suyo como integrante del equipo de trabajo de Giovanna Roa, quien fue electa bajo el sistema de “arrastre”, debido a la alta votación que consiguió el padre de Antonia, Fernando Atria, en el distrito 10, donde ambos competían por la lista Apruebo Dignidad. 

Además, según informó el portal de noticias Biobío, su remuneración fue pactada en un millón de pesos, asunto que también fue blanco de críticas en redes sociales. En el comunicado, Roa señala que Antonia Atria, quien fue su jefa de campaña durante su campaña como convencional, no ha recibido remuneración. “Como es de conocimiento público, el gobierno aún no ha cursado los contratos para asesores que trabajan desde hace tres meses, y por lo mismo al día de hoy no hay vínculo contractual ni Antonia ha recibido pago alguno por su labor durante este período”, detalló.

https://twitter.com/giovannaroa/status/1445141745059180544?s=21

¿Qué pasa mañana?

Jornada 9:30 a 19:30

Votación particular del Reglamento de Mecanismos, Orgánica y Metodologías de Participación y Educación Popular Constituyente

Adjuntamos el documento con las indicaciones: 

https://drive.google.com/file/d/1tmpTruLvWIBRVOYMLsSit5_OUuh9siA6/view?usp=sharing

Si te gustan y te sirven estos boletines, síguenos y difúndenos en redes socialesPuedes apoyar nuestro trabajo acá.

 

IMPORTANTE:

¡Este martes! Se cumplen tres meses del inicio de la Convención y les tenemos preparada una sorpresa: un especial con un panel de lujo con los convencionales Janis Meneses y Roberto Vega, con quienes analizaremos las principales noticias de las últimas semanas.
Han sido semanas de intenso trabajo, marcadas por maratónicas jornadas de votaciones que comentaremos en este espacio. Además, conversaremos sobre estos meses de trabajo de la Convención y algunas novedades que han ocurrido los últimos días, como el tema de las asignaciones y el pago pendiente de los sueldos de asesores, entre otros.
Les esperamos mañana a las 20 hrs. ¡Agéndelo!

https://twitter.com/lanetacl/status/1445084222927089664?s=20

Esta entrada tiene un comentario

  1. Lorena González Rodríguez

    Excelente trabajo ? felicitaciones

Los comentarios están cerrados.