¡Un día ajetreado! En la mañana partió la subcomisión de Función Jurisdiccional que recibió la audiencia del Fiscal Nacional y el Presidente de la Corte Suprema para recibir sus sugerencias. Y, terminada la hora de almuerzo, las subcomisiones de Principios y Sistema Político escucharon las opiniones y sugerencias de diversos académicas y académicos. ¿Y el resumen de esta jornada? Lo encuentras en este boletín.
*Por Equipo La Neta y los pasantes Raimundo Gallardo e Ignacia Gutiérrez
¿Qué se tenía presupuestado para hoy?
09:00 a 12:00 hrs:
- Subcomisión de Función Jurisdiccional y Órganos Autónomos
15:00 a 18:00 hrs:
- Subcomisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos
- Subcomisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado
¿Qué pasó realmente?
Subcomisión de Nº2: Fiscal Nacional y Corte Suprema
El Fiscal Nacional, Ángel Valencia, y el Presidente de la Corte Suprema, Eduardo Fuentes, volvieron a la Comisión Experta. Aunque esta vez fueron invitados por la subcomisión de Función Jurisdiccional, para conocer los aspectos a considerar en la redacción de las normas que impliquen estos órganos.
El primero en exponer fue el Fiscal Nacional, que estuvo acompañado del Director de la Unidad de Crimen Organizado, Ignacio Castillo. ¿Y qué dijeron? Acá te dejamos un breve resumen de las propuestas entregadas.
La quinta sesión de la subcomisión N°2 tuvo lugar en la Sala de Lectura del Senado en Santiago
Una de estas es la de mantener el artículo 57 de la actual Constitución, que impide al Fiscal Nacional y Fiscales Regionales ser candidatos al Congreso Nacional. Según Valencia esto permitiría desincentivar “las opciones para que el ejercicio del cargo se instrumentalice”.
“Quien ejerce la persecución penal tiene en sus manos un poder de especial relevancia, capaz de afectar largamente en la vida de una persona, el fiscal debe ejercer de un modo imparcial y objetivo”, señaló el Fiscal.
Foto extraída de procesoconstitucional.cl
Una propuesta que levantó gran interés fue la sugerencia de crear “al menos” una Fiscalía Supraterritorial, que tenga “competencia nacional” y esté “encargada de dirigir investigaciones de alta complejidad”, como tráfico de armas o narcotráfico. Para Valencia este órgano tendría una estructura “homologable en cuanto a su designación, facultades, inhabilidades y remoción al de un fiscal regional”.
Respecto a esta propuesta, durante el punto de prensa, Valencia destacó que esta Fiscalía podría “combatir eficazmente los fenómenos criminales que no respetan nuestras fronteras administrativas internas, particularmente el crimen organizado, delitos de probidad e incluso para investigar asuntos internos”.
Posterior a la presentación en la subcomisión el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, realizó un punto de prensa en el pasillo del Congreso Nacional de Santiago.
El turno de la Corte Suprema. En representación del órgano expuso el Presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes, en compañía de los ministros de la misma, Leopoldo Llanos y Ángela Vivanco. Esta última, conectada telemáticamente, recalcó que las propuestas recogidas son “el resultado de acuerdos por la mayoría del Pleno de la Corte”.
¿Y qué dijeron a la subcomisión? Uno de los puntos de la presentación estuvo concentrado en la relación entre los tratados de Derechos Humanos y las normas constitucionales. Sobre esto, la ministra Vivanco destacó que el nuevo proceso constitucional es una oportunidad para “definir adecuadamente la jerarquía de los derechos que están contenidos en normativas internacionales y la consideración de estos como fuentes que permiten resolver temas asociados con la protección de derechos fundamentales”.
Integrantes de la subcomisión N°2 escuchan a la ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, que estuvo de manera telemática desde España al estar participando en el Congreso Internacional de la Lengua Española. Foto extraída del Twitter de @procesoconsti23
Según lo expresado por la ministra de la Corte Suprema, es responsabilidad del Estado cumplir con los tratados que ha firmado. Por lo que la supraconstitucionalidad implicaría tres cosas a tener en cuenta:
- Analizar la suscripción de un tratado de acuerdo a la Constitución vigente
- Previo a la aprobación y ratificación, se debe realizar un examen sobre los compromisos suscritos por el país
- Que la magistratura considere que hay disposiciones sustantivas e interpretativas que afectan al ejercicio de la administración de justicia. Con esto puntualizó que el control de convencionalidad, no significa desplazar el derecho interno, sino, que sean complementarios.
Sobre el tercer y último punto, el comisionado Hernán Larraín (UDI) consultó sobre el concepto de supraconstitucional. A lo que Vivanco contestó que este es “más que un tema operativo, es un principio”, ya que “cuando se firman tratados internacionales, se incorporan normas de procedimiento que deben tener un reflejo interno en el país”, por lo que se deben tener en cuenta todas las modificaciones necesarias para que se comprenda esto.
Subcomisión de Principios: Finalizan audiencias con académicos/as
En una nueva y última sesión de audiencias con académicos/as que contó con el decano de la Facultad de Derecho UC, Gabriel Bocksang y la abogada y académica de la Universidad Alberto Hurtado, Claudia Sarmiento, la subcomisión de Principios recogió nuevas opiniones para la redacción de las normas de su competencia.
En su intervención, Sarmiento se refirió a la forma en que esta subcomisión debería tratar la base sobre el Estado social y democrático de derecho, indicando que “no hay solo una fórmula” para desarrollar este modelo.
Académicos/as Claudia Sarmiento y Gabriel Bocksang en su presentación ante la subcomisión. Foto de @procesoconsti23
Siguiendo con la explicación, la académica precisó que el Estado social tiene un fin último, que es propiciar condiciones de justicia social para que cada persona cuente con un sistema de seguridades que le permita definir cuál es la buena vida. Y agregó que “es una forma profundamente respetuosa de la autonomía y del sujeto”.
Respecto a esto último, enfatizó que el Estado Social no es el equivalente a una estatización.
En su presentación, Sarmiento destacó la tríada que se hizo del Estado, social y democrático de derecho en las 12 bases constitucionales. “Creo que una de las virtudes de las bases es que el rol del Estado social complementado en esta tríada de derecho y democracia, es uno en el cual como país podemos proyectar una red de bienestar que nos permita a todos vivir una buena vida que definamos autónomamente”, declaró.
A lo anterior, la abogada complementó que no solo se tratará de una emancipación a nivel personal, “sino a todas aquellas comunidades que no lo han experimentado, es decir, justicia social. Eso nos va a entregar cohesión social y paz en el futuro”.
Por su parte, el decano de la Facultad de Derecho UC, se limitó en primera instancia a dar recomendaciones sobre la incorporación de principios en el texto, indicando que debe ser “claro, breve, sobrio, recogiendo elementos tradicionales de la historia constitucional”.
Foto de @procesoconsti23
Bocksang describe a los principios con connotación política y jurídica. Sobre esto último, observó que debiesen ser “normas útiles, con un impacto importante”, sugiriendo que debieran prolongarse “más allá de la mera contingencia, para su contribución de décadas o siglos y que permitan dar estabilidad”.
En su presentación también se refirió a la noción de bien común recogido como base de principio constitucional y que este dependerá de la finalidad que se le asigne al Estado.
“Es un concepto unitivo, porque sin absorber, permite enlazar y favorecer su desarrollo conjunto. El bien de todos y el bien de cada uno conjuntamente”, precisó el académico. En este punto, lo diferenció del interés general aclarando que “no es sustituible con la fórmula de este concepto”.
En este punto y en estrecha relación con el bien común, el académico se refirió al criterio de la servicialidad, comentando que este “refleja la cosmovisión que inspira la constitución en la relación entre el Estado y las personas”.
En cuanto a la subsidiariedad, Bocksang apunta que esta “recoge un punto intermedio” y que según sus palabras, implica la existencia de un Estado que ayuda a las personas y entidades menores cuando éstas no pueden satisfacer por sí solas las necesidades. También destacó que este concepto es compatible con el bien común y el Estado social.
Cuatro nuevas invitadas la subcomisión N°1
El Salón de Los Presidentes fue el escenario de la sexta sesión de la subcomisión de Sistema Políticos, que tuvo como principal punto en tabla escuchar las opiniones y sugerencias de tres invitadas y un invitado sobre las temáticas relacionadas al espacio de trabajo constitucional. Acá te dejamos un resumen de cada una de las intervenciones realizadas.
Directora de Investigación y Formación del Centro de Estudios Horizontal, Valentina Verbal, exponiendo ante la subcomisión. Foto de @procesoconsti23
La directora de Investigación y Formación del Centro de Estudios Horizontal, Valentina Verbal, fue la encargada de abrir las intervenciones de la jornada. Su presentación estuvo abocada principalmente a la paridad, contraponiendo este concepto con el sistema de escaños reservados o cuotas.
Verbal sostuvo que se debe realizar una distinción entre la paridad de entrada y de salida, ya que el primer concepto es “más amplio” y considera que “las mujeres deben ser tratadas como pares o iguales”.
A partir de esto, criticó la paridad utilizada en el proceso constituyente anterior, debido a que, según afirmó en su presentación, buscaba imponer la participación de mujeres generando una “problemática con respecto a la democracia liberal”.
Para Verbal “resulta discutible la agenda de las mujeres, la que no siempre será representada por personas que formen parte del grupo”. En su lugar, abogó por mejorar el sistema de paridad de cuotas.
La segunda exposición estuvo a cargo del director del Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Irarrázabal, que propuso mejoras en cuanto a la descentralización y regionalización en una nueva Constitución.
Según Irarrázabal, el Estado Regional de la propuesta constitucional de la Convención no fue comprensible para la ciudadanía. Sugirió que, para avanzar hacia una mayor descentralización y regionalización, se debe dar una mayor relevancia a los gobiernos regionales y municipios, además de una priorización territorial.
Junto con esto, sugirió establecer una norma constitucional que establezca que “Chile es un país unitario y descentralizado”. Según el académico, esto sitúa a las regiones y comunas en un plano de igualdad como entidad y serán “los servicios públicos los que tengan el deber de cooperar para alcanzar esta igualdad”.
Respecto a los gobiernos regionales y municipalidades, sugirió que sean tratados como gobiernos. “El gobierno regional debe ser autónomo, al igual que el municipio, deben tener atribuciones propias”, afirmó Irarrázabal al final de su exposición.
La tercera expositora de la jornada fue la Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Chile y profesora de la Facultad de Gobierno de la misma universidad, María Cristina Escudero, que expuso los problemas del actual sistema de gobierno junto con la sugerencia de una serie de reglas para su solución.
Para Escudero, el sistema presidencial actual presentaría serios problemas de gobernabilidad, representación y legitimidad. Entre las causas que los generarían, se encontraría la fragmentación del sistema de partidos y los incentivos institucionales. Sin embargo, puntualizó que se debe “hacer una mirada sistémica en la relación entre el Ejecutivo, Legislativo, sistema de partidos, sistema electoral y mecanismos de participación”.
Entre las propuestas para mejorar la relación y cooperación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo se encuentra la de “normalizar quórums, siendo la regla simple la regla general y la calificada para los casos más exigentes” y mantener el veto presidencial sobre las iniciativas legislativas.
Además, propuso a la subcomisión considerar la posibilidad de nombrar ministros desde sus cargos como parlamentarios, según Escudero, esto aumentaría su eficacia por el mayor conocimiento técnico en ciertas materias.
Por último, sobre sistema electoral y de partidos, para la experta resulta importante que existan partidos a nivel nacional y no a nivel regional, que se eviten los pactos electorales, “dificultar la participación de independientes” y mantener el voto obligatorio.
La última exposición, a cargo de la Doctora en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid, Yanira Zúñiga, estuvo enfocada en el mecanismo de paridad, su evolución y sus fortalezas.
La Doctora en Derecho señaló a la subcomisión que la paridad debe entenderse como “un principio de organización del poder, político o social que insta a una distribución equitativa entre hombres y mujeres”.
Junto a esto, sostuvo que la paridad resulta ser una de las herramientas concretas para responder a la exclusión histórica de las mujeres, mejorando su presencia en la legislatura, gobierno e incluso poder judicial. También agregó que contribuye a mejorar la legitimidad de las democracias, la justicia e inclusive aspectos de índole económico.
“Tras las respuestas que cada sistema jurídico ha elaborado para reducir las brechas de género subyace un problema histórico universal: las democracias constitucionales han sido incapaces de asegurar una ciudadanía igual a la masculina”, afirmó Zúñiga.
Respecto al sistema de cuotas, señaló que aún existe una alta tasa de elusión. Destacando así “la paridad de resultado”, debido a su mayor efectividad en las reglas de candidaturas. Con esto, aseguró que no existe colisión frontal entre reglas de paridad y la libertad de elegir candidatos en partidos políticos, por ejemplo.
¿Cuál es el itinerario para mañana?
15:00 a 18:00 hrs:
- Sesión Plenaria N°6 de la Comisión Experta para recibir a la Presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez Fuenzalida.