28 de septiembre: feministas exigen que Chile avance hacia el aborto por plazos

Pañuelazo en Paseo Bulnes por el Día de Acción Global del Aborto Seguro y Gratuito, organizaciones feministas exigen aborto por plazos en Chile

Con un pañuelazo en el Paseo Bulnes, organizaciones feministas conmemoraron el Día de Acción Global por el Aborto Seguro y Gratuito, exigiendo que el Estado priorice la discusión sobre aborto por plazos en Chile.

Este 28 de septiembre, colectivas y organizaciones feministas se reunieron frente a La Moneda para exigir el derecho a decidir. La acción buscó visibilizar que, pese a la existencia de la ley de aborto en tres causales, miles de niñas, mujeres y personas gestantes siguen enfrentando riesgos, estigmas y criminalización al interrumpir un embarazo.

Las intervenciones coincidieron en que la autonomía reproductiva no puede seguir siendo postergada. Voceras destacaron que la maternidad sólo puede vivirse en condiciones de dignidad cuando es deseada, y que el Congreso debe abrir cuanto antes la discusión legislativa.

“El aborto es un derecho de salud reproductiva”

Entre las intervenciones estuvo la de Laura Bartolotti, abogada de Corporación Humanas, quien recalcó que la actual normativa es insuficiente para garantizar derechos. La ley en tres causales protege solo en situaciones extremas y deja a la mayoría de las mujeres expuestas a la clandestinidad.

“Lo verdaderamente injusto es que en Chile las mujeres sigan siendo criminalizadas por decidir. Desde Corporación Humanas decimos fuerte y claro a los tomadores de decisión: el aborto es un derecho de salud reproductiva, es parte del derecho a una vida libre de violencia. Chile no puede quedarse atrás en los derechos de las mujeres y niñas”, expresó Bartolotti.

Su declaración fue parte de un mensaje transversal de las organizaciones: la criminalización y la violencia gineco-obstétrica en el sistema de salud refuerzan la urgencia de una ley de aborto por plazos que asegure igualdad y justicia social.

Desigualdad y criminalización en el acceso al aborto

Durante la jornada se enfatizó que el marco legal actual profundiza la desigualdad social. Quienes tienen recursos acceden a servicios privados, mientras que las mujeres y personas gestantes de sectores populares deben recurrir a la clandestinidad, con riesgos para su salud y su libertad.

Avanzar hacia una ley de aborto por plazos en Chile fue planteado como un paso imprescindible para garantizar autonomía sin distinción de clase. No solo se trata de un tema de salud pública, sino de justicia social y de reconocimiento pleno de los derechos humanos.

El llamado: aborto por plazos en Chile ahora

Las organizaciones recordaron que el proyecto de ley de aborto por plazos continúa paralizado en el Congreso. Esta postergación fue descrita como una forma de violencia estructural que obliga a decidir en la inseguridad y bajo el estigma.

En este contexto, 85 organizaciones feministas y de mujeres difundieron una declaratoria conjunta que reafirma la urgencia de avanzar en derechos sexuales y reproductivos. El documento plantea que cada vez que una mujer, niña o persona gestante es obligada a continuar un embarazo en contra de su voluntad, lo que se impone no es respeto a la vida, sino miedo, violencia y control. “Decidir no es un privilegio, es un derecho fundamental y una urgencia democrática”, señala la declaratoria, concluyendo con un mensaje categórico: no hay democracia sin autonomía, no hay libertad sin decidir, no hay justicia sin aborto legal.

Colectiva Matria Danzante en el pañuelazo del 28 de septiembre.

Una voz colectiva desde las organizaciones

El pañuelazo del 28 de septiembre dejó en claro que el aborto existe y que el silencio solo lo empuja a la clandestinidad. “No hablar de aborto no lo hace desaparecer. Guardar silencio solo lo empuja a la clandestinidad”, se escuchó durante las intervenciones.

En un escenario regional de tensiones y retrocesos, el llamado fue directo al Estado: garantizar el aborto legal por plazos es una deuda pendiente que no puede seguir siendo postergada.