En este momento estás viendo ¿Cómo acceden las niñas y adolescentes al aborto legal en tres causales?

¿Cómo acceden las niñas y adolescentes al aborto legal en tres causales?

En medio de la discusión sobre el proyecto de aborto legal, nos preguntamos cómo es el acceso actual que tienen las niñas y adolescentes a la Ley IVE. 

 

Aunque en Chile el aborto terapéutico estuvo permitido desde 1931 a 1989, desde entonces es un tema pendiente en nuestro país. Desde el 2017 existe la ley de aborto en tres causales y actualmente el aborto legal sin causales vuelve a estar en discusión ya que el gobierno anunció el envío de un proyecto en esta materia.  

Así, cuando se discute el aborto, se encuentra, por un lado, el rechazo asociado al sector más conservador, pasando por apertura bajo ciertas restricciones -el grupo mayoritario de la población-, a aquellos que abogan por el aborto libre.

En la Encuesta CEP de septiembre de 2024, 84% de los encuestados declaró estar a favor de que el aborto estuviera permitido “en casos especiales” (50%) y “en cualquier caso” (34%). En tanto, en el caso de las menores de 14 años, si bien ellas pueden acceder a la interrupción del embarazo en tres causales,  48% cree que es “incorrecto” que las niñas puedan interrumpir el embarazo cuando no tengan consentimiento de sus padres.

 

Ley IVE en niñas y adolescentes

Marcha del 28 de septiembre 2024, Santiago de Chile.

La ley IVE distingue entre las niñas menores de catorce y las adolescentes entre 14 y 18 años. En el caso de las primeras, además de su voluntad, la niña deberá contar con la autorización de su representante legal, o de uno de ellos, a elección de ella, si tuviere más de uno.

Pero si su representante legal no autoriza el procedimiento, o no se encuentra a el o la representante legal, la niña tiene derecho a solicitar la intervención de un juez para que constate la ocurrencia de la causal. En este caso, el tribunal tiene 48 horas siguientes a la presentación de la solicitud para resolver la solicitud. 

La voluntad de interrumpir el embarazo en el caso de las adolescentes de entre 14 y 18 años, no requiere la autorización del representante legal. En este caso, solo hay que informarle a quién la adolescente indique, en caso de que tenga más de un representante.

Otra diferencia para las niñas y adolescentes, es que en la causal de violación, las niñas de menos de 14 años tienen como plazo las 14 semanas + 6 días, y las adolescentes de 14 a 18 años, 12 semanas + 6 días. Esto, a diferencia de las 12 semanas de plazo que tienen las mayores de edad

De todas formas, según señalan expertas, esto no es suficiente para que las niñas puedan acceder al aborto legal en tres causales.

 

Plazos para acceder al aborto legal: un obstáculo más

“Lo que está en la ley es que hay una diferencia entre las niñas menores de 14, en cuanto a las semanas que permiten la Interrupción Voluntaria del Embarazo en causal 3. Pero es insuficiente para lo que implica realmente”, Carolina Cisternas, coordinadora de proyectos en las Observadoras de la Ley de Aborto.

Además, señaló en el podcast La Informante  que “luego de siete años de implementación, nos damos cuenta que efectivamente la ley tiene un vacío y la necesidad de ser mejorada”.

En esto coincide Camila de la Maza, abogada, magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y con diez años de experiencia en Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. “Está bien invisibilizada la prestación y el derecho de las niñas y adolescentes a acceder a una prestación de esta naturaleza. Eso porque está atravesada por un montón de cosas que tiene que ver con el rol de padres y madres, y el reconocimiento de autonomía progresiva a las niñas y adolescentes”, señaló en el episodio.

Así, la abogada detalló que la ley no reconoce de manera adecuada circunstancias que afectan a niñas y adolescentes. Por ejemplo, tener ciclos menstruales irregulares provoca que se enteren muy tarde del embarazo y no puedan acceder al aborto por estar fuera de plazo. Además de dificultades adicionales como el consentimiento que deben dar los tutores legales o una autorización judicial cuando los tutores no se encuentren. 

Dentro de ese contexto, no extrañan las cifras del informe de Observadoras de la Ley de Aborto (OLA), donde 906 niñas tomaron la ruta de la ley 21.030, y de estas, el 10% son niñas y jóvenes menores de 18 años, pero 76% desistió del acompañamiento. Para Cisternas, esto tiene relación con lo engorroso del proceso, la falta de información, la violencia en los servicios de salud, entre otras razones. 

 

Causales en niñas y adolescentes

En septiembre de 2017, fue promulgada la ley 21.030 que Regula la Despenalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Tres Causales (IVE). La IVE establece que se puede interrumpir el embarazo en tres causales: Peligro para la vida de la mujer, Inviabilidad fetal de carácter letal y Embarazo por violación. 

Siete años han pasado desde ese entonces. Las cifras, hasta el mes de junio de 2024, indican que 5370 mujeres, niñas y adolescentes han tenido derecho a acogerse a alguna de las tres causales. 85% de aquellas que entran en las tres causales han decidido interrumpir el embarazo. Y de esas 5370 usuarias, un 7,8% corresponden a niñas y adolescentes (184 niñas y 234 adolescentes). 

En la causal violación, de 1267 casos, 354 son niñas y adolescentes, es decir, el 28%. La edad donde se concentran los casos es en niñas  de 13 años.

“Si bien las semanas son un límite que impide acceder a la causal 3, lo que hemos visto es que esa niña finalmente está en la causal 1. Porque es una niña que está poniendo en riesgo su vida”, detalla Carolina Cisternas. Esto puede ser por una situación de salud mental o por la formación corporal de las adolescentes y niñas. 

“Hay riesgo de preeclampsia o hemorragia, incluso riesgo vital. Si esa niña o adolescente llega a tener un parto, tiene hasta cinco veces más probabilidad de morir, pues el embarazo en edad temprana es la segunda causa de muerte en niñas y jóvenes de 15 a 19 años”, argumenta Cisternas.

Camila de la Maza plantea también la existencia de otra barrera. “Hay una ausencia de educación sexual integral. No sólo tenemos un problema para el acceso a una prestación como la interrupción voluntaria del embarazo, si no que también tenemos problemas no menores para efectos de la prevención”. 

Temas como el conocimiento del cuerpo, del cuidado, una educación que debe entregarse en el ciclo vital”, plantea de la Maza, “son una falla estructural que no nos permite mirar cómo las niñas y los adolescentes pueden acceder a conocer y avanzar progresivamente en su autonomía”. 

 

Falta de información sobre aborto legal y en clandestinidad

A pesar del avance de la ley IVE, aún hay mujeres que necesitan abortar, y lo hacen, fuera de las tres causales.

Aunque no hay cifras oficiales, el gobierno estima que hay unos 30000 a 150000 abortos fuera de la ley al año. De todos modos, estos datos son de hace una década, por lo que no se sabe la dimensión de este problema de salud pública y de derechos de las mujeres. 

Esta falta de datos estadísticos o información oficial también se da en la ley IVE.  “Los datos que tenemos no están levantados por el Estado, están levantados por las organizaciones de la sociedad civil”, dijo Camila de la Maza. “Todo lo que se detalla y se levanta como preocupación, no es una investigación que haga la Comisión de Mujeres de la Cámara de Diputados, el Ministerio de Salud, el de la Mujer, lo hacen las organizaciones”.

La abogada explica que este tema es “una red flag”, pues da luz a un problema serio de la política pública. “Nadie está evaluando desde el órgano público cómo está su implementación y por lo tanto cómo identificar esas brechas para mejorarlas. Y eso es una preocupación muy profunda”, finalizó de la Maza.