Inició tramitación del proyecto de aborto legal en la Comisión de Salud

El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y el Ministerio de Salud dieron cuenta de los contenidos del proyecto de aborto legal ante la Comisión. 

 

Este martes comenzó la discusión del proyecto de aborto legal en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados. En la instancia participó la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, acompañada con representantes del Ministerio de Salud. 

La Ministra Orellana señaló que “hay posiciones que merecen ser debatidas porque, en la práctica, mientras este debate espera las mujeres siguen abortando clandestinamente”. Por su parte, el diputado Patricio Rosas, presidente de la Comisión de Salud, aseguró que se darán todas las garantías para que el proyecto sea “visibilizado, explicado, escuchado de todos los puntos de vida, porque es una tarea pendiente hace 30 años”. 

Alejandra Placencia, diputada y presidenta de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, afirmó que “la posibilidad de decidir es parte de la justicia y la democracia que tiene que tener nuestro país”. La Comisión de Mujeres se hará presente en el debate de este proyecto, aun cuando la sala definió que no pasaría por esa Comisión

 

Presentación del proyecto de aborto legal: un tema de salud pública

A sala llena, la Comisión comenzó con la presentación de los ministerios de la Mujer y de Salud respecto de los contenidos del proyecto de aborto legal. 

El proyecto propone un modelo mixto, en el que hasta las 14 semanas de embarazo bastará solo con la voluntad de la mujer para realizar la interrupción voluntaria del embarazo. Desde la semana 14 en adelante se permitirá sólo bajo las tres causales establecidas en la ley 21.030. 

Respecto a la objeción de conciencia, se mantendrá también la misma regulación existente en el marco de la ley 21.030. 

Ambos ministerios argumentaron que el aborto es un asunto de salud pública por las consecuencias derivadas de los abortos inseguros. En la última década, según señalaron, hubo 40 defunciones y 269.550 hospitalizaciones por embarazo terminado en aborto. 

 

Cómo funcionaría la interrupción voluntaria del embarazo sin causales

Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y Ministerio de Salud en la tramitación del proyecto de aborto legal

La implementación del aborto legal por plazos depende de la Norma Técnica que realice el Ministerio de Salud en caso de aprobarse. 

Sin embargo, adelantaron que se propondría que los abortos hasta la semana 11 de gestación podrían tener un manejo ambulatorio y farmacológico en la Atención Primaria de Salud. Respecto a este abordaje, se evidenció que existe menos de 0,5% de probabilidad de complicaciones.

Desde la semana 12 a la 14 el abordaje sería farmacológico o quirúrgico, pero en el sistema cerrado (hospitales), teniendo en cuenta la situación de salud específica de cada mujer. Así, señalaron, se tendría un uso racional de la red asistencial.

 

Posturas parlamentarias en torno al proyecto de aborto legal

Abierto el debate luego de la presentación, algunos parlamentarios dieron cuenta de su postura en contra del proyecto de ley. El diputado UDI, Daniel Lilayú, defendió “el valor de la vida”, que es una “discusión valórica” y que este proyecto sería “un gustito ideológico del gobierno”. 

Además, señaló que “no tengo ningún problema en que si alguna mujer quiere disponer de su cuerpo, se ampute una oreja o la nariz, ese es su ADN propio, que haga lo que quiera (…) pero el ADN de una persona que está en el útero es totalmente diferente”. Finalmente, en su intervención, señaló que el proyecto sería inconstitucional -porque la Constitución consagra el derecho a la vida del que está por nacer- y debería votarse de manera inmediata. 

Por su parte, el diputado del Partido Humanista Hernán Palma, cuestionó al diputado Lilayú. ¿Los hombres podemos votar por temas que son del cuerpo de las mujeres? Es como votar si ellas pueden hacerse cirugías?, preguntó. 

En respuesta a la supuesta inconstitucionalidad del proyecto, la diputada frenteamplista Maite Orsini señaló que cuando hay dos derechos que “colisionan” entre ellos, se tienen que ponderar, y en este caso prevalecería el derecho a la vida y a la integridad física de la mujer. 

 

Derecha en contra del aborto legal: sería un tema que “divide a los chilenos”

El diputado republicano, Agustín Romero, señaló estar “a favor de la vida desde la concepción hasta la muerte natural”. Además, indicó que supuestamente este tema “divide a los chilenos” y haría que se postergaran otras prestaciones de salud para darle prioridad a esta. 

Además, argumentó que el derecho al aborto no está consagrado en ningún tratado internacional. Si bien esta información es correcta, Jennifer Alfaro, abogada de Corporación Humanas, explica que “el derecho al aborto contiene varios derechos en si mismo, como el derecho a la salud, el derecho a la vida, el derecho a no ser víctima de tortura, todos consagrados en tratados ratificados por Chile”. 

La abogada agregó que las recomendaciones son “interpretaciones autorizadas de los Comités sobre el sentido y alcance de los tratados” y esa potestad está consagrada en los tratados ratificados. En ese sentido, el derecho al aborto ha sido defendida en la Observación General  N°36 del Comité de Derechos Humanos, en la Recomendación General N°35 sobre violencia de género del Comité CEDAW y la Observación General N°20 del Comité de los Derechos del Niño. 

Sumado a esto, el último informe de Derechos Económicos, Sociales y Culturales recomendó al Estado de Chile: “Revisar su legislación sobre el aborto, ampliando las circunstancias en las que está legalmente permitido, para que sea compatible con los derechos de las mujeres a la integridad, la autonomía y la salud”. 

Luego de las intervenciones, la Ministra Antonia Orellana cerró diciendo que este debate “sí tiene un sentido valórico, pero existe la diversidad valórica y tenemos que debatirla”.