La salud reproductiva sigue siendo un derecho pendiente en América Latina

En la VIII Conferencia Regional de CLACAI se presentó el nuevo monitoreo “La Salud Reproductiva es Vital”

Noviembre 2025.- Durante la VIII Conferencia Regional de CLACAI: “Los horizontes del derecho al aborto”, realizada en Bogotá, se presentó la más reciente edición del monitoreo ciudadano “La Salud Reproductiva es Vital”, que evidencia avances y retrocesos en el acceso a los derechos sexuales y reproductivos en nueve países de América Latina y el Caribe.

El estudio, impulsado por el Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI) junto a organizaciones de la sociedad civil de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Perú y Uruguay, advierte que, pese a los marcos normativos, las brechas en la implementación persisten por falta de presupuesto, burocracias estatales y barreras culturales.

“Más allá de los datos duros, lo que revela este monitoreo es una tensión persistente entre el reconocimiento formal de derechos y las condiciones reales para ejercerlos”, señaló Carla Zapata, una de las autoras del informe.

Los principales hallazgos del monitoreo de salud reproductiva

Presentación del monitoreo en la conferencia de CLACAI.

Reconocidos, pero no garantizados. En la mayoría de los países, los derechos sexuales y reproductivos están reconocidos por ley, pero su cumplimiento es interrumpido o mal implementado.

Insumos. Una de las barreras más recurrentes es el desabastecimiento de anticonceptivos y otros insumos esenciales para la atención en salud sexual y reproductiva.

Aborto. Persisten barreras legales y administrativas como la judicialización de casos, intervención de comités éticos, exigencias de autorizaciones de terceros y una débil regulación de la objeción de conciencia.

Embarazo adolescente. El monitoreo evidencia la ausencia de políticas integrales con enfoque de derechos humanos, falta de educación sexual integral (ESI) y servicios inadecuados ante situaciones de violencia sexual.

¿Por qué este monitoreo importa?

En un contexto regional marcado por el avance de agendas conservadoras contrarias a los derechos sexuales y reproductivos, este monitoreo ciudadano se consolida como una herramienta de vigilancia democrática para evaluar políticas públicas y exigir su cumplimiento.

“La salud reproductiva es vital, pero aún no está plenamente garantizada en América Latina y el Caribe. Pese a ciertos avances, persisten importantes desafíos y las respuestas estatales, en ocasiones, resultan insuficientes”, señaló Sonia Ariza Navarrete, coautora del estudio.

Por eso, desde Clacai destacan la relevancia de contar con herramientas como La Salud Reproductiva es Vital, que permiten monitorear, comparar y visibilizar las brechas en el acceso a derechos fundamentales. 

“Este tipo de monitoreo ciudadano no solo aporta evidencia rigurosa sobre lo que está ocurriendo en nuestros países, sino que también fortalece nuestras estrategias de incidencia. Necesitamos datos confiables para exigir políticas públicas que garanticen el acceso real y equitativo a la salud reproductiva en toda la región”, subrayó Agustina Ramón Michel, Co-secretaria ejecutiva de Clacai. 

Conoce el informe completo y los resultados por país en saludreproductivavital.info/monitoreo