En este momento estás viendo Iniciativa para la participación política de los pueblos originarios

Iniciativa para la participación política de los pueblos originarios

La IPN respaldada por el consejero del pueblo mapuche, Alihuen Antileo, busca establecer escaños reservados en el Congreso y extender la participación indígena a todos los poderes del Estado, tanto a nivel nacional, regional y comunal, utilizando criterios de proporcionalidad demográfica.

 

*Por Equipo La Neta 

 

En carrera se encuentra la iniciativa popular de norma presentada por la comunidad indígena Huenchu Rupayan, representada por Jaime Antil, que busca establecer escaños reservados indígenas, a través de la modificación del inciso dos del artículo 53, contenido en el capítulo sobre Congreso Nacional. 

 

En concreto, la IPN propone modificar el inciso por el siguiente:  “La ley debe establecer escaños reservados fijos para pueblos indígenas en todos los poderes del estado a nivel nacional, regional y comunal, utilizando criterios de proporcionalidad demográfica, especialmente en el Congreso Nacional”.

 


A la izquierda, la modificación propuesta en la iniciativa y, a  la derecha, se encuentra el inciso segundo del artículo 53 del anteproyecto. 

 

 

“El reconocimiento constitucional de los Pueblos y Naciones Indígenas y sus derechos colectivos, es la base para la construcción de un Estado moderno, donde en virtud del ejercicio de la libre determinación, dichos Pueblos y Naciones determinan libremente, su condición política y persiguen su desarrollo económico, social y cultural”, señaló Jaime Antil. 

 

Y sostuvo que la participación política efectiva, garantizada en todas las capas del Estado, “es un camino concreto hacia una mejor convivencia, de paz duradera y consolidación de las vías institucionales”, al incluirlos en “la solución de problemas”. 

 

Según datos del Censo del 2017, citados en la propuesta, un 12,8% de la población se considera perteneciente a algún pueblo indígena: 

  • Pueblo mapuche con 1.745.147 habitantes (79,8 %) 
  • Pueblo Aymara con 156.754 (7,2 %)
  • Rapa Nui con 9.399 (0,4%)
  • Lican Antay con 30.369 (1,4%)
  • Quechua con 33.868 (1,5%)
  • Colla con 20.744 (0,9%)
  • Diaguita con 88.474 (4,1%)
  • Kawésqar con 3.448 (0,1 %)
  • Yagán con 1.600 habitantes (0,1 %).

 

La iniciativa cuenta con el respaldo del consejero del pueblo mapuche, Alihuen Antileo, quien fue el único representante indígena que logró llegar al Consejo Constitucional, a través de escaños reservados. 

 

La participación política diferenciada indígena tiene que estar garantizada por la Constitución, para que de esa manera nosotros podamos exigir eso al futuro parlamento. Es a nivel de Congreso, a nivel de gobierno regional y comunal”, afirmó Antileo. 

 

Si te interesa firmar por esta iniciativa, puedes ingresar directamente aquí y apoyarla con tu clave única. Tu voto puede ayudar a que la iniciativa suba sus apoyos, ya que hasta el cierre de esta edición la iniciativa tenía un total de 676 apoyos de la ciudadanía.