¿Cómo participará la ciudadanía del nuevo proceso constituyente? 

Iniciativas populares de norma, audiencias públicas y la consulta ciudadana son algunos de los mecanismos con los que contará la ciudadanía para participar del nuevo proceso constituyente. Aquí te contamos en qué consisten y cómo se llevará a cabo la implementación de cada una. 

 

Viernes 27 de enero de 2023

 

El reglamento de funcionamiento que regirá a los órganos que redactarán la nueva Constitución contempla una serie de mecanismos de participación ciudadana. Estas son las iniciativas populares de norma; audiencias públicas; diálogos ciudadanos deliberativos, representativos o abiertos; y la consulta ciudadana.

 

El objetivo de estos instrumentos será recoger y facilitar el proceso de participación de la ciudadanía, así como favorecer las condiciones para que esta se considere en el debate constitucional. 

 

Según el reglamento, los resultados que arrojen los mecanismos de participación “deben entregarse oportunamente al Consejo Constitucional con el fin de enriquecer incidentemente el trabajo deliberativo, desde la escucha y participación ciudadana”. 

 

Además, habrá una Secretaría Ejecutiva de Participación Ciudadana, que será una entidad encargada de diseñar, coordinar, implementar y sistematizar los mecanismos de participación. Para estos fines, podrá solicitar la colaboración de universidades acreditadas, de la sociedad civil y otras instituciones.

 

A partir del 6 de abril de 2023, podrá organizar actividades preparatorias para la participación ciudadana previas a la instalación del Consejo Constitucional. Estas actividades deberán contemplar “la difusión, educación cívica y explicación sobre el proceso constituyente y las instancias de participación ciudadana disponibles”.

 

¿Y cómo estará conformada? Sus integrantes y estructura serán definidos por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, instituciones que coordinarán los mecanismos de participación popular. Sin embargo, esta rendirá cuenta a la Secretaría del Consejo Constitucional.

 

Aquí te presentamos cuáles serán los mecanismos de participación contemplados por el Reglamento, los que serán puestos en marcha una vez que la Comisión Experta tenga listo el anteproyecto de nueva Constitución. 

 

Iniciativas populares de norma

 

Consiste en enmiendas a determinados artículos del anteproyecto de propuesta de nueva Constitución elaborado por la Comisión Experta. Estas se ingresarán a través de una plataforma digital y pueden tratarse de propuestas para suprimir, sustituir, modificar o adicionar normas.

 

¿Y cómo será el procedimiento para ingresar una iniciativa popular de norma? Cada solicitud ingresada a la plataforma digital deberá indicar cuáles disposiciones del anteproyecto desea enmendar; el texto que propone; sus fundamentos y la individualización de sus autores y autoras, los que deberán ser validados con su Clave Única del Servicio de Registro Civil.

 

Una vez que se acredite el cumplimiento de los requisitos para su ingreso, la iniciativa se hará pública para comenzar la recolección de firmas digitales durante el período que defina la Secretaría Ejecutiva de Participación Ciudadana. Tanto la presentación de iniciativas como la recolección de firmas deberán realizarse dentro del plazo de treinta días desde la instalación del Consejo Constitucional. 

 

Aquellas que cuenten con al menos diez mil firmas de apoyo que provengan de mínimo cuatro regiones distintas deberán ser materia de debate para el Consejo Constitucional, que deberá resolver sobre ellas. Además, cada persona podrá patrocinar hasta diez iniciativas.

 

Audiencias públicas

 

Toda persona o grupo de personas, así como diversas agrupaciones y organizaciones de la sociedad civil, podrán pedir ser recibidos para referirse a algún asunto de su interés que tenga relación directa con el anteproyecto realizado por la Comisión Experta. 

 

De acuerdo con el reglamento, estas solicitudes de audiencias públicas deberán realizarse entre el 7 y 14 de junio de 2023, las que serán enviadas a la Secretaría del Consejo Constitucional, para que la Mesa Directiva determine cuáles de ellas serán recibidas por las comisiones del Consejo y cuáles serán recibidas por las distintas universidades acreditadas que participan de la sistematización del proceso de participación. 

 

¿Y qué se hará con estas audiencias? Serán sistematizadas y entregadas por la Secretaría Ejecutiva de Participación al Consejo Constitucional para que formen parte de la discusión de las normas en las cuales se basan. 

 

Diálogos ciudadanos deliberativos, representativos o abiertos

 

Corresponden a un espacio convocado por la Secretaría Ejecutiva de Participación Ciudadana para dialogar y deliberar en torno al anteproyecto redactado por la Comisión Experta. 

 

“El objetivo es ofrecer un espacio de alta diversidad, representatividad e interacción entre grupos de ciudadanos”, indica el reglamento sobre este mecanismo. 

 

También se indica que la Secretaría Ejecutiva deberá establecer las formas, plazos, pautas, instructivos y guías metodológicas para su convocatoria y funcionamiento. Todos los diálogos se deberán realizar dentro del plazo de treinta días desde la instalación del Consejo Constitucional.

 

¿Qué pasará con los resultados de estos diálogos? Se sistematizarán dando cuenta de las opiniones y propuestas de las personas que participen. Además, se publicarán en el sitio web institucional y se entregarán al Consejo Constitucional dentro de un plazo de quince 

 

Consulta ciudadana

 

Se trata de un mecanismo de participación virtual donde las personas podrán expresar de manera breve su opinión sobre las normas contenidas en el anteproyecto elaborado por la Comisión Experta. Esta se deberá llevar a cabo dentro de los primeros treinta días a contar de la instalación del Consejo Constitucional.

 

¿Cómo se implementará? Se dispondrá de una plataforma digital que presentará las propuestas de norma constitucionales objeto de la consulta y una serie de preguntas definidas por la Secretaría Ejecutiva de Participación Ciudadana, donde la ciudadanía manifieste su opinión. Para poder participar, se deberá ingresar con la Clave Única del Registro Civil de identificación.

 

Por último, la Secretaría Ejecutiva de Participación Ciudadana realizará un informe que de cuenta de la participación y de las opiniones y propuestas que hayan surgido, el que será publicado en el sitio electrónico institucional y se entregará al Consejo Constitucional para ser considerado en la discusión constitucional.

 

Trabajos de participación ciudadana anteriores

 

Además de los mecanismos de participación anteriores, en el reglamento se explicita que la Secretaría Ejecutiva de Participación Ciudadana, en colaboración de la Biblioteca del Congreso Nacional, pondrá a disposición de la Comisión Experta y del Consejo Constitucional la sistematización de los trabajos de participación ciudadana realizados en función de los procesos constituyentes anteriores, a partir del año 2016 en adelante.