Boletín diario: ¿Qué pasó este jueves 28.10 en la Convención Constitucional?

El trabajo en comisiones y una larga sesión plenaria en donde se definieron las primeras integrantes de la Secretaría Técnica, modificaciones al protocolo Covid y discutió la propuesta de cronograma de trabajo de la Convención. Los detalles te los contamos aquí.

 

En qué quedaron ayer

Comisión de Forma de Estado: Esta comisión no sesionó oficialmente ayer, pero su coordinación estuvo trabajando para planificar su despliegue territorial a las distintas regiones del país, que es parte de su mandato.

Ayer en la mañana, la coordinación se reunió con la Unidad de Temas Constitucionales de la Asociación Chilena de municipalidades para articular la red de trabajo con los municipios, que permitirá su posterior visita a las regiones. En la tarde, se confirmó que la primera sesión de esta comisión fuera de Santiago será en Valparaíso.

Comisión de Sistema Político: Se eligió como integrante suplente para la Comisión de Participación Popular al convencional Raúl Celis (distrito 7). Posteriormente, avanzaron en torno a la organización de su trabajo como comisión, principalmente en lo que refiere a la discusión del cronograma y el llamado a audiencias y la metodología para implementarlas.

Comisión de Sistemas de Justicia: Se definió comenzar la discusión de las temáticas que aborda la comisión y se determinó la metodología de las primeras audiencias públicas. Para comenzar, se determinó que la próxima semana se invitará de forma excepcional a quienes han estado en el debate temático, es decir, a Universidades, centros de estudios y asociaciones gremiales.

Comisión de Medio Ambiente: Escogieron a sus enlaces transversales: Convencionales Gloria Alvarado (distrito 16) y Félix Galleguillos (escaño reservado, pueblo atacameño). En cuanto a los integrantes de la comisión de Participación, se escogió como titular a la convencional Carolina Sepúlveda (distrito 19) y como suplente a Isabel Godoy (escaño reservado, pueblo colla).

Posteriormente, se adoptaron un conjunto de acuerdos de convivencia preparados por la coordinación y finalmente se expuso la propuesta de cronograma de trabajo de la comisión para recibir comentarios.

Comisión de Principios Constitucionales: Avanzó en la regulación de su funcionamiento interno y su convivencia al interior del espacio. Como comisión, recibieron una invitación del alcalde de Alto Biobío y se encuentran evaluando la posibilidad de sesionar en Curanilahue durante esos días. 

Comisión de Derechos Fundamentales: Se discutió en torno al cronograma de trabajo de la comisión y la propuesta de cronograma general presentada por la Mesa Directiva. También se propuso trabajar la próxima semana en el orden de discusión de los derechos, la agrupación de los derechos en dos subcomisiones y establecer plazo de indicaciones de las y los convencionales.

 

¿Qué estaba presupuestado para hoy?

Jornada AM

  • 9:30 a 11:30 hrs: Sesionan las comisiones de Principios Constitucionales, Forma de Estado y Sistemas de Conocimientos.

Jornada PM

  • 12:30 a 15:30 hrs: Sesión plenaria para abordar los siguientes temas: 1. Propuesta de la Mesa Directiva para integrar la Secretaría Técnica; 2. Modificación del protocolo Covid y 3. Cronograma de trabajo de la Convención.
  • 16:30 a 18:00 hrs: Sesiona la comisión de Medio Ambiente.

 

¿Qué se llevó a cabo realmente?

Jornada AM:

Comisión de Principios Constitucionales

En su cuarta sesión, las coordinadoras Beatriz Sánchez y Ericka Portilla, abrieron la palabra para que las y los convencionales pudieran expresar cuáles eran sus objetivos en el trabajo de la comisión. A continuación les dejamos extractos de algunas de las intervenciones.

Convencional Lorena Céspedes: “Desde mi posición de profesora he vivido durante 22 años haciendo clase y encontrándome con una diversidad de niños, niñas, jóvenes, padres, abuelos; familias que tienen estructuras completamente distintas a las tradicionales, a las que creemos que son las tradicionales, pero que finalmente son las familias que forman nuestro país,(…) implica repensarlo de otra manera.” 

Convencional Eduardo Cretton (UDI): “Ninguna institución política u órgano se explica por sí solo, sino que terminan siendo el reflejo de los principios y bases sobre las cuales se ha edificado, lo que debería ser, la casa de todos. Hay que ser claro en decirlo estos principios y bases no los inventa una constitución, (…) el trabajo de una constitución es reconocer aquellos valores y principios que están insertos en el alma de una sociedad.”

Convencional Mario Vargas (PS): “Quiero invitarlos a construir nuestra casa desde el amor, basemonos para ello en la dignidad de nuestro pueblo y territorio, crucemos la barrera de lo que hace años creíamos imposible. Reconozcamos la igualdad, la libertad, la justicia y la equidad que Chile y su pueblo posee por derecho,hagamos una sociedad verdaderamente democrática, con el centro en los derechos humanos y los derechos de la naturaleza, una sociedad más tolerante, respetuosa de su diversidad cultural, de su diversidad territorial y su diversidad de pensamiento .

Convencional Loreto Vallejo: «El principio feminista de enfoque de género está ausente (…), tenemos una posibilidad histórica de ser los primeros en el mundo de sustentar nuestra Constitución con esa perspectiva y transmitir el trabajo que hemos tenido en la convención»

Convencional Luciano Silva (RN): “Escuchándolos a ustedes, y con todo respeto, estoy seguro que no es para hacer una constitución feminista, tampoco es para hacer una constitución ecológica, esto es para hacer una constitución para todos los chilenos. ¿De qué están hablando? ¿hasta cuándo? Los chilenos nos trajeron aquí por sus sueños y esperanzas, por pensar en su salud, por educación, por descentralización, por recuperar las aguas como bien prioritario para los humanos. Es una falacia que Chile nos trajo aquí a redefinir principios y conceptos tan importantes, de larga data, como la igualdad, bien común, el hombre, la familia; menos con el 41% de la participación ciudadana en el plebiscito, un 59% la población ni siquiera voto ¿y ustedes quieren refundar Chile? ¿Qué les pasa?”

Al finalizar las intervenciones, se propuso avanzar en la discusión de fondo, también se planteó hacer una comparación de los capítulos n°1 de las diferentes constituciones chilenas, y se estableció intentar moderar el tono de las intervenciones. 

Además, la coordinación aclaró que hoy se debe hacer la instalación del sistema de votación en línea para la comisión y que están en espera del cronograma general, para que durante la próxima semana se pueda discutir el cronograma propio de la comisión.

 

Comisión de Forma de Estado

Al comienzo de la sesión, el secretario dio cuenta de los documentos recibidos por esta comisión. Algunos de ellos fueron: 

  • Comunicación del gobernador de Tarapacá, donde solicita a comisión sesionar a su región.
  • Oficio del alcalde de Calama, donde solicita a comisión sesionar en su comuna debido a importancia que reviste para su municipio
  • Comunicación de la Fundación Chile, Descentralización y Desarrollo, donde solicita exponer sobre el documento elaborado por la institución “Nueva constitución: Descentralización con participación”. También el convencional Eduardo Castillo hace presente que sean invitados en las audiencias de la próxima semana
  • Oficio de la Mesa directiva donde solicita que tenga a bien definir los criterios con que se deberá determinar la región a la que la Convención deba trasladarse en otras oportunidades.

Tras la lectura de los documentos ingresados, se dio inicio al primer punto en tabla que se trataba de analizar la propuesta de cronograma presentada por la comisión, sin embargo, no se avanzó en este punto hoy, debido a que la coordinación argumentó que para proponer un cronograma definitivo como comisión, primero era necesario que el Pleno aprobara el Cronograma General presentado por la Mesa Directiva. Por lo tanto, se decidió dejar este asunto para el próximo martes con el fin de tener tiempo de analizar el cronograma provisorio enviado previamente por la comisión y el propuesto por la Mesa.

El segundo punto trabajado en la sesión fue la votación de una propuesta de formulario de inscripción para las primeras audiencias públicas que desarrollará la comisión. A este documento se le presentaron indicaciones por las y los integrantes de la comisión, por lo que primero se generó un debate en torno de si estas observaciones iban a ser debatidas o no antes de votarlas.

Luego de un receso para discutir la situación, se determinó votar en general la propuesta de formulario, el que fue aprobado por unanimidad. Posteriormente, se votó en particular cada una de las indicaciones presentadas, dando espacio a las y los convencionales autores para que explicaran su observación. 

Dentro de las indicaciones aprobadas, se encuentra, por ejemplo, que las presentaciones de las audiencias públicas en lugar de durar 10 minutos como se contemplaba originalmente, durarán un máximo de 15 minutos. También se aprobó solicitar a la Mesa hacer las gestiones correspondientes para que el formulario presentado sea traducido a las lenguas de pueblos originarios. 

Otra observación aprobada, fue que el formulario incluya una casilla para señalar si el expositor o expositora es menor de edad, considerando que también podrán participar de las audiencias públicas y así poder llevar un registro de su participación. Estas indicaciones fueron aprobadas por unanimidad.  

Una vez cerrada la votación, el coordinador Adolfo Millabur explicó que la secretaría de la comisión hará una armonización que incluya las observaciones aprobadas y que la versión final sería publicada durante el día de hoy. Además, se informó que se espera que mañana la comisión pueda realizar el llamado a sus primeras audiencias públicas. 

Dado que en sesiones anteriores la comisión decidió destinar las sesiones de la próxima semana a recibir en audiencias públicas a expertos y organismos especializados en las materias que les corresponde ver como agrupación, se solicitó que las y los integrante sugirieran nombres de posibles invitados. Para ello, se estableció como plazo máximo mañana hasta el mediodía.

Hasta ahora, dentro de las audiencias para la sesión del próximo martes, se encuentra una presentación de la Biblioteca del Congreso Nacional sobre una herramienta comparadora de constituciones del mundo desarrollada por la institución y la Fundación Chile, Descentralización y Desarrollo.

 

Comisión de Sistemas de Conocimiento

Si bien la sesión contemplaba más objetivos, casi la totalidad de la sesión giró en torno a la celebración de las sesiones en macrozonas del país, las cuales se establecen según el Reglamento. Durante la primera parte de la sesión se discutió sobre cómo organizar dichas salidas y en dónde las harían. Por esto, optaron por votar. Las opciones fueron:

  • Establecer criterios previos y luego ver qué lugares los cumplen (8 votos)
  • Proponer lugares y luego aclarar la posibilidad de sesionar en ellos (6 votos)

Dado que ganó la primera opción, los y las integrantes de la comisión comenzaron a discutir qué criterios les parecía debían cumplirse para elegir un territorio en donde sesionar. Todas esgrimieron sus posturas y razones, por lo que la sesión se alargó. Cada una de las propuestas fue sometida a votación, lo que concluyó en 5 criterios claves:

  • Lugar remoto pero significativo aunque no tenga internet
  • Priorización de comunas no visitadas antes
  • No solo considerar por regiones, sino zonas geográficas
  • Priorizar sesiones en comunas que no sean capitales regionales
  • Lugares que tributen a temáticas vinculadas a la comisión

Según explicó la coordinación, estos criterios se sumarán como complemento a los establecidos en los reglamentos. Además, acordaron como comisión poner un voto de confianza en la coordinación para que sean ellos, junto a la Secretaría, quienes propongan un formulario de inscripciones para recibir audiencias públicas. Este formulario será propuesto en base a los realizados en las comisiones provisorias y enviado a sus mails para recibir comentarios.

 

Jornada PM:

Sesión Plenaria (12:30 – 15:30 hrs)

Se realizó una sesión plenaria con el fin de abordar los siguientes puntos en tabla: 

  1. Propuesta de la Mesa Directiva para integrar la Secretaría Técnica
  2. Modificación del protocolo Covid
  3. Propuesta de cronograma de trabajo de la Convención Constitucional

 

Antes de comenzar el objeto de la sesión, el Secretario de la Convención, John Smok, dio la orden del día y notificó que se recibieron 29 oficios. Aquí destacamos algunos de los documentos remitidos a las y los convencionales:

  • Oficio Secretaría de la Convención, por el cual remite el resultado del proceso de integración de la Comisión de Derechos de Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad: ??Comisión Derechos Pueblos Indígenas.pdf
  • Oficio del Convencional Jorge Arancibia, por el cual solicita al Comité Externo de Asignaciones, que clarifique el criterio sobre rendición de gastos por concepto de asignaciones: Jorge Arancibia.pdf
  • Oficio de algunas convencionales de Escaños Reservados donde proponen la candidatura al Comité de Ética, al señor Zoilo Gerónimo Escalante, sabio y Yatiri del pueblo Colla: Presentación patrocinios Comité de Ética.pdf
  • Oficio de un grupo de convencionales, por el cual solicitan considerar el trabajo de la Convención en los 9 meses establecidos en la Constitución y no en los 12 meses que consideró la propuesta de cronograma informado: Solicitud para enmendar propuesta Cronograma Gral.pdf
  • Oficio de un grupo de convencionales por el cual manifiestan que la situación de un grupo de jóvenes acusados de realizar delitos en las dependencias de la Universidad de Concepción, no puede ser considerado un obstáculo para que la Convención pueda celebrar alguna sesión en el lugar: Amaya Álvez sobre U de Concepción.pdf
  • Comunicación de los convencionales, Carolina Videla, Jorge Abarca y Luis Jiménez, por la cual solicitan la autorización de la Mesa Directiva, para exponer los sueños constituyentes recogidos en la primera semana territorial de la Convención: Suen?os Constituyentes.pdf
  • Oficio de Convencionales Rocío Cantuarias, Margarita Letelier, Teresa Marinovic, Ruth Hurtado, Harry Jurgensen y Martín Arrau, por el cual comunican la constitución e integración al Colectivo Chile Libre: 
  • Oficio de Constanza Hube, Pollyana Rivera, Katherine Montealegre, Cecilia Ubilla, Rodrigo Álvarez, Eduardo Cretton, Ricardo Neumann y Jorge Arancibia, por el cual comunican la constitución e integración al Colectivo Unidos Por Chile: Unidos por Chile.pdf
  • Oficio de Marcela Cubillos, Claudia Castro, Carol Bown, Alfredo Moreno, Arturo Zúñiga, Felipe Mena y Pablo Toloza, por el cual comunican la constitución e integración al Colectivo Un Chile Unido: Un Chile Unido.pdf
  • Nota del Director del Liceo Bicentenario San Nicolás de la comuna de San Nicolás, por la cual solicita que la Comisión de Derechos Fundamentales, pueda sesionar en ese establecimiento educacional, considerando la visita territorial del Pleno a la Región del Biobío: Liceo Bicentenario San Nicola?s.pdf

 

  1. Propuesta de la Mesa Directiva para integrar la Secretaría Técnica

La Mesa Directiva de la Convención propuso a 4 profesionales para integrar la Secretaría Técnica de manera preliminar, dado que según el Reglamento aprobado las personas que integren este espacio deben ser propuestas por la Mesa y aprobadas por la mayoría del Pleno.

¿Qué hace una Secretaría Técnica?

Según el reglamento de la Convención las funciones de la Secretaría Técnica son las siguientes:

a) Prestar asesoría técnica a las y los miembros y órganos de la Convención para el desempeño de sus funciones

b) Ejecutar las instrucciones que le imparta la Mesa Directiva, o alguna o alguno de sus miembros a través de la Presidencia, así como los acuerdos que adopte el Pleno, si procede

c) Informar a la Mesa Directiva de la Convención cuando observare posibles incoherencias, incongruencias o errores formales manifiestos en el trabajo de las diversas comisiones que este Reglamento establezca

d) Proponer un cronograma de trabajo de la Convención a la Mesa Directiva y, una vez aprobado por el Pleno, informar su nivel de cumplimiento y proponer modificaciones para su ratificación en estas mismas instancias

e) Proponer normas de funcionamiento de la Secretaría Técnica, incluyendo los procedimientos y funciones de su personal, para que sea aprobado por la Mesa Directiva

f) Las demás que establezca el Reglamento o el Pleno de la Convención.

La Mesa Directiva recurrió a la Biblioteca del Congreso Nacional, con quienes hay un convenio de colaboración, y tuvo acceso a ciertos currículums y, en base a eso, propuso a las siguientes personas (descripción del documento de la Convención): 

  • Virginie Lousieau, quien es Licenciada en Ciencias Económicas, Bibliotecóloga, y cuenta con una Maestría en Economía del Desarrollo. Tiene experiencia profesional como referencista especializada y documentalista en la Biblioteca del Congreso Nacional, desde 1990.
  • Rodrigo Bermúdez Soto, quien es Licenciado en Ciencias Jurídicas, Doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y profesor universitario. Tiene experiencia profesional como investigador del área Asesoría Técnica Parlamentaria (2006-2014), Coordinador Sección de Difusión de Contenidos Legislativos (2014-2018) y Fiscal de la BCN (2018 hasta julio de 2021).
  • Pablo Rubio Apiolaza, quien es Licenciado en Educación con Mención en Historia y Geografía, Profesor de Estado en Historia y Geografía, Doctor en Historia Contemporánea, Postdoctorado en Historia. Tiene experiencia profesional como investigador de la Unidad Historia Política Legislativa, del Departamento de Servicios Legislativos y Documentales de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2015 a la fecha).
  • Guillermo Fernández Lores, quien es Sociólogo y Magíster en Desarrollo Urbano. Ha acreditado experiencia profesional como investigador en el programa de “Seguridad Urbana” de la Universidad Jesuita Alberto Hurtado; consultorías en el “Programa Seguridad y Ciudadanía” de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile, y en la actualidad ejerce como Investigador del equipo de Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional (2007-2021).

Si bien distintas convencionales dieron cuenta de que la propuesta no tiene criterios de paridad, la Mesa Directiva explicó que esta es una propuesta preliminar para el trabajo, la cual tendrá cambios que, cumpliendo el reglamento, serán informados a los y las convencionales quienes tienen la última palabra. 

Finalmente, con 117 votos a favor, 10 en contra y 18 abstenciones, fueron aprobadas sus cuatro integrantes. Los detalles de la discusión y votación te los contamos aquí:

  1. Modificación del protocolo Covid

Este punto en tabla fue presentado por la nueva vicepresidenta, la doctora Natalia Henríquez. Se trata de una modificación al protocolo aprobado a principios de la Convención, específicamente en el punto que señala la obligatoriedad de hacerse un test de antígenos dos veces a la semana.

Se dio tiempo para las palabras y, pese a que se plantearon diversos argumentos, todas estaban de acuerdo con la modificación. Algunas razones se esgrimieron en el “privilegio” de hacerse este tipo de test cuando no hay capacidad para todo el país, otros en que la realidad es que no se cumple la obligatoriedad, y otros apelaron a la necesidad de que cada convencional sea consciente del contexto de pandemia en que se vive y cuide de su salud y de las personas con las que se reúne (pensando en las salidas territoriales).

Finalmente, con 143 votos a favor, 2 en contra y una abstención, se aprobó la modificación de protocolo y, por ende, ya no es obligación la toma de test de antígenos. 

Los detalles de la discusión y votación puedes revisarla aquí:

 

  1. Propuesta de cronograma de trabajo de la Convención

La Mesa Directiva presentó una propuesta de cronograma general de trabajo de la Convención, la que fue formulada por la Secretaría Técnica. En la sesión plenaria de hoy, esta se sometió a discusión, pero no a votación. Esto, con el fin de recopilar las inquietudes presentadas por las y los convencionales y así poder mejorar su propuesta. 

¿Cómo es esta propuesta? Contiene una calendarización del trabajo de la Convención que se sienta en la base de una prórroga al proceso constituyente. Cabe recordar que el órgano tiene un plazo de tres meses para cumplir con la creación de una nueva Constitución, pero con posibilidad de alargar el tiempo por tres meses más. Es decir, la Convención puede durar nueve meses o un año y, en el caso de este cronograma, se da por sentado será la última opción la realidad del trabajo constituyente. 

Entre las fechas que destacan del cronograma tentativo se encuentran: 

  • Semana del 8 al 12 de noviembre: se abre período de recepción de iniciativas populares de norma
  • Semana del 22 al 26 de noviembre: salida regional Biobío (la Convención se traslada a esa región)
  • Semana del 10 al 14 de enero: Primera semana de votaciones de materia Constitucional
  • Semana del 31 de enero al 4 de febrero: Segunda semana de votaciones de materia Constitucional
  • Semana del 28 de febrero al 4 de marzo: Tercera semana de votaciones de materia Constitucional
  • Semana del 28 de marzo al 1 de abril: Cuarta semana de votaciones de materia Constitucional
  • 27 de abril: Mesa Directiva entrega proyecto de Constitución
  • Fin de semana del 26 y 27 de mayo: eventual Plebiscito Dirimente
  • 5 de julio: término del plazo de la Convención Constitucional

Puedes revisar el detalle de la propuesta de trabajo aquí: Propuesta final Cronograma General Convención Constitucional

Durante el Pleno de hoy, el integrante de la Secretaría Técnica de la Convención, Jorge Bermúdez, explicó lo contemplado en el cronograma antes de que este fuera discutido por las y los convencionales. Señaló que esta propuesta contempla 36 semanas de trabajo, donde se distribuyen las tareas que deben realizar el Pleno y las comisiones temáticas, además de contemplar una fecha para realizar, eventualmente, un plebiscito dirimente.

Además, agregó que la propuesta de cronograma general contempla el uso de la prórroga de tres meses, con la finalidad de que este pueda ser un período complementario al plazo original de nueve meses que tiene la Convención.

Tras su exposición, convencionales pidieron la palabra para referirse a esta propuesta. Hubo quienes se mostraron a favor y en contra de sentar las bases sobre un año de trabajo y no nueve meses. Una de las opositoras fue la convencional Katherine Montealegre, quien señaló: “Es una facultad y no una obligación la solicitud de prórroga (…), al ser considerada desde ya dentro del cronograma de trabajo termina siendo vulnerada”.

Por otro lado, hubo quienes respaldaron la decisión de contemplar dentro del plazo dicha extensión de tres meses. Uno de ellos fue el convencional Marcos Barraza, quien señaló que esto le parecía correcto. “Es un criterio de realidad con el que hay que funcionar. Sin embargo, incorporaría que al sexto mes se establezca una etapa de evaluación del tiempo transcurrido”, opinó

También hubo convencionales que señalaron la importancia de que el cronograma sea organizado de tal forma que permita una participación popular y de pueblos originarios efectiva. Por ejemplo, la convencional del pueblo colla, Isabel Godoy, señaló que en el cronograma no se estaban contemplando las etapas de los mecanismos del reglamento de Participación y Consulta Indígena. “Así como es relevante el proceso de deliberación y votación, también lo es el proceso deliberativo, que cobra especial importancia para los pueblos y naciones originarias y preexistentes”, indicó.

Finalmente, Bermúdez retomó la palabra al final de las intervenciones para señalar que recibirán las propuestas y observaciones realizadas y que conversarán con la Mesa para preparar una nueva propuesta con algunos ajustes.

Los detalles de la discusión puedes verlos aquí: 

 

Comisión sobre Medio Ambiente

En esta cuarta sesión, las y los convencionales tuvieron como objetivo, seguir con el debate de la propuesta de cronograma hecha por la coordinación y tratar la programación de las audiencias y la metodología a utilizar por parte de la comisión.

Una vez abiertas las palabras, se propuso que una de las salidas de la comisión debería ser en Petorca, debido a su historia de lucha por el agua. También se presentó la propuesta de sesionar en la región de Coquimbo, entendiendo que ya hay una oferta desde la comuna de Ovalle.

Se intentó establecer criterios para seleccionar los posibles lugares donde sesionar, entre ellos se expusó que se consideren: zona de sacrificios, zonas extremas, ecosistemas diversos, territorios no visitados y sea óptimo en términos técnicos.

La convencional Bessy Gallardo y el convencional Bernardo Fontaine, hicieron el punto que esta comisión no debe enfocarse únicamente en el tema medioambiental, sino que debe considerarse que el modelo económico también es una parte fundamental. Por esto propusieron tener cuatro sesiones de conversaciones, para ver qué entiende cada uno de las y los convencionales de los siguientes temas: 1) medio ambiente, 2) presupuesto y política fiscal, 3) modelo económico y 4) recursos naturales.

Con estas intervenciones se cerró el primer punto del día. La coordinación llegó al acuerdo de que las y los convencionales tendrán hasta el domingo, hasta las 20:00 hrs, para entregar propuestas de repartición de temáticas en un futuro cronograma.  

Luego, se avanzó en una propuesta de la coordinación, que tenía como objetivo invitar, de forma extraordinaria, a organizaciones para presentar la próxima semana, con espacio para 8 o 10 organizaciones, con un tiempo de 45 minutos, tanto para la exposición y las preguntas. El único criterio que se propuso es que ya hayan trabajado los temas de la comisión de forma constitucional. A raíz de la petición de algunos convencionales, la coordinación indicó que en la sesión de mañana se propusieran organizaciones, universidades, entre otros. 

Mañana viernes 29 de octubre, a partir de las 12:00 hrs, se realizará una sesión telemática, con el objetivo de proponer organizaciones, luego votar el listado de las organizaciones que serán invitadas y también definir el formulario que se usará para la inscripción de audiencias públicas.

Otras noticias

Convencionales presentan solicitud para considerar sesión plenaria en la Universidad de Concepción

La convencional del distrito 20, Amaya Álvez, con el respaldo de otros 30 constituyentes, presentó un oficio a la Mesa Directiva, donde expone sobre la relevancia de la Universidad de Concepción y otros motivos para que la Convención considere sesionar en la casa de estudios durante su salida territorial a la región del Biobío, agendada para la semana del 22 de noviembre.

En el documento, se expresa que, pese a la preocupante situación en la que se encuentran jóvenes que fueron acusados de diversos delitos cometidos en el campus de esta universidad, esto no debería ser un obstáculo para que la Convención no sesione en ese lugar. Además, señalan que es una “institución con fuerte arraigo regional y nacional, compuesta de una comunidad vibrante que apoya con fuerza este proceso constituyente y que espera un rol relevante en esta primera sesión descentralizada de la Convención”.

Esta solicitud generó debate en la sesión plenaria de hoy, donde se dieron a conocer distintas posturas al respecto. Hubo convencionales que manifestaron su apoyo a la moción de que la Convención sesione en esta casa de estudios, como por ejemplo, Christian Viera. «El compromiso que ha mostrado sobre todo tras los hechos que generan este proceso constituyente muestran que la Universidad de Concepción tiene un compromiso con el país, con el proceso», señaló Viera.

Por otro lado, otros se opusieron, como fue el caso de Bastián Labbé, quien expresó su preocupación porque en esta universidad hay estudiantes que tienen querellas en curso tras haber sido acusados de cometer delitos en el recinto durante la Revuelta y que estaba en desacuerdo con que la Convención, como institución, sesionara ahí mientras no exista diálogo sobre este asunto.

Posteriormente, el convencional Marco Arellano propuso una solución: sesionar en la Universidad de Concepción, pero manifestar la preocupación frente al hecho y tratar de recibir formalmente a los familiares de detenidos y presos políticos de la ciudad. Finalmente, la presidenta Elisa Loncon respondió que como Mesa no han tomado una decisión respecto a este punto y que aún lo están evaluando. “Tenemos un objetivo claro: avanzar en la escritura de una Constitución”, cerró. 

 

Lista la integración de la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad

En la cuenta del día del Pleno de hoy, se dieron a conocer los nombres de las y los 25 convencionales que conformarán la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad. Esta Comisión fue creada a partir del Reglamento de Participación y Consulta Indígena y tiene por finalidad velar por la debida implementacio?n del proceso de participacio?n y consulta indi?gena durante el proceso constituyente. 

Entre sus funciones, están elaborar un Documento Base sobre Derechos de Pueblos Indi?genas y Plurinacionalidad para iniciar el proceso de participacio?n y consulta indi?gena y realizar informes con base en la participacio?n indi?gena con recomendaciones sobre derechos de los pueblos indi?genas. 

La elección para integrar esta Comisión estuvo sujeta a criterios de equidad territorial, de género y pluralismo. Además, de los 25 puestos disponibles, 17 integrantes debían pertenecer a escaños reservados. Las y los convencionales que no pertenecieran a estos, debían presentar 8 patrocinios de convencionales para poder postular a los 8 puestos restantes de la comisión. 

Las y los convencionales elegidos para conformar la Convención fueron los siguientes: 

Convencionales de escaños reservados

  1. Tiare Aguilera Hey (pueblo Rapa Nui)
  2. Victorino Antilef N?anco (pueblo Mapuche)
  3. Wilfredo Bacian Delgado (pueblo Quechua)
  4. Alexis Caiguan Ancapan (pueblo Mapuche)
  5. Rosa Catrileo Arias (pueblo Mapuche)
  6. Eric Chinga Ferreira (pueblo Diaguita)
  7. Fe?lix Galleguillos Aymani (pueblo Atacameño)
  8. Isabel Godoy Monardez (pueblo Colla)
  9. Lidia Gonza?lez Caldero?n (pueblo Colla)
  10. Luis Alberto Jime?nez Ca?ceres (pueblo Aymara)
  11. Francisca Linconao Huircapan (pueblo Mapuche)
  12. Natividad Llanquileo Pilquiman (pueblo Mapuche)
  13. Elisa Loncon Antileo (pueblo Mapuche)
  14. Isabella Mamani Mamani (pueblo Aymara)
  15. Adolfo Millabur N?ancuil (pueblo Mapuche)
  16. Fernando Tirado (pueblo Chango)
  17. Margarita Vargas Lo?pez (pueblo Kawésqar)

Convencionales Generales

  1. Amaya Álvez Mari?n (Distrito 20)
  2. Marcos Barraza Go?mez (Distrito 13)
  3. Eduardo Cretton Rebolledo (Distrito 22)
  4. Alejandra Flores Carlos (Distrito 2)
  5. Helmuth Marti?nez Llancapan (Distrito 23)
  6. Ivanna Olivares Miranda (Distrito 5)
  7. Manuel Jose? Ossando?n Lira (Distrito 12)
  8. Mari?a Ramona Reyes Painequeo (Distrito 24)

 

 

Quiebre de Vamos por Chile: Divididos y con un integrante menos

Esta mañana el secretario John Smok leyó tres oficios que formalizaban el quiebre de Vamos por Chile, colectivo de derecha al interior de la Convención Constitucional. Pero este “quiebre” responde a intereses y estrategias, como también a un contexto político actual.

En un comienzo, Vamos por Chile estaba compuesto por 37 convencionales constituyentes pertenecientes a partidos de derecha, tales como la UDI, Republicanos, Evópoli, Renovación Nacional e independientes apoyados por estos. Sin embargo, durante el transcurso de estos meses se ha dado cuenta de que no siempre hay acuerdos entre ellos. Por ejemplo, en el tema de las asignaciones los y las convencionales de Renovación Nacional participaron para dar una salida al problema acusando, incluso, boicot por parte de sus compañeros de la UDI. Luciano Silva, convencional RN, durante dicha discusión señaló: «que lata tener que escuchar esto(…) Hay un sector importante, de mi sector, la derecha, que está muy claro sobre las necesidades que existen para los convencionales constituyentes sobre todo los que son de regiones. No entiendo realmente el interés de obstruir».

El quiebre se hizo real cuando se presentó la creación de tres nuevos colectivos: Chile Libre, Un Chile Unido y Unidos por Chile. En total, son 21 los y las convencionales que se alejaron de Vamos por Chile para converger en estos nuevos espacios. De ellos la gran mayoría tiene vínculos con la UDI o el Partido Republicano.

Chile Libre: Martín Arrau (UDI), Margarita Letelier (UDI), Teresa Marinovic (IND-Republicano), , Harry Jürgensen (RN), Rocío Cantuarias (IND-Evópoli) y Ruth Hurtado (IND-Republicano).

Un Chile Unido: Marcela Cubillos (IND-UDI), Pablo Toloza (UDI), Alfredo Moreno (IND-UDI), Claudia Castro (IND-UDI), Arturo Zúñiga (UDI), Felipe Mena (UDI), y Carol Bown (UDI).

Unidos por Chile: Rodrigo Álvarez (UDI), Eduardo Cretton (UDI), Constanza Hube (UDI), Pollyana Rivera (IND-Republicano), Ricardo Neumann (IND-UDI), Jorge Arancibia (Republicano), Katerine Montealegre (UDI) y Cecilia Ubilla (IND-UDI).

Según lo expresado por convencionales de estos nuevos colectivos, más allá de un quiebre, esto responde a una estrategia para obtener más seguido la palabra en el Pleno de la Convención, dado que esta se distribuye por criterios de paridad y diversidad de opiniones, fijándose en los colectivos a los que pertenecen. 

La estrategia que usó la derecha fue altamente criticada, entre quienes se expresaron se encuentra la periodista Patricia Politzer: “Quiero manifestar mi rechazo a la triquiñuela de la derecha extrema para dividirse en 3 colectivos con nombres de fantasía. La excusa para hacerlo es hacer uso de la palabra de manera proporcional al número de representantes. La derecha extrema no entiende lo que es la democracia”.

Pese al argumento que plantean los CC de derecha, a la situación se suma que el colectivo Chile Libre solicitó una sala diferente para las reuniones de bancadas.

 

¿Qué pasó con los otros 16 convencionales de Vamos por Chile?

“Quiero hacer un anuncio que para mí es importante. Creo que no corresponde, a partir de este momento, que se hable de los 37, sino que de los 36”, expresó durante la sesión plenaria el convencional Bernardo de la Maza, quien salió electo como independiente en cupo Evópoli. 

“Hoy renuncié formalmente al colectivo Vamos por Chile. En adelante, participaré en el nuevo colectivo Evópoli y RN, donde están Hernán Larraín y Bárbara Rebolledo. Y como independiente mantendré contactos con otros como Agustín Squella, con quien comparto muchos pensamientos”, escribió en Twitter el convencional sin emitir declaraciones en la prensa.

Los/las 16 convencionales que integrarían este nuevo colectivo son:

  • Bernardo de la Maza
  • Ruggero Cozzi
  • Bárbara Rebolledo
  • Hernán Larraín
  • Roberto Vega
  • Luciano Silva
  • Raúl Célis
  • Bernardo Fontaine
  • Álvaro Jofré
  • Patricia Labra
  • Luis Mayol
  • Cristián Monckeberg
  • Geoconda Navarrete
  • Manuel José Ossandón
  • Angélica Tepper
  • Paulina Veloso

 

Convencionales apoyan a las manifestaciones por la libertad de los y las presas políticas de la Revuelta

El miércoles 29 de octubre los familiares de presos y presas durante el Estallido Social iniciaron una huelga de hambre hasta el 2 de noviembre, con el fin de exigir la aprobación de la Ley de Indulto General que se encuentra actualmente en el Senado y delibera ese día.

Durante esta jornada se realizó una nueva manifestación en apoyo a las familias de los presos políticos y por el indulto general, instancia en la que participaron diversos convencionales constituyentes. Aquí te dejamos algunas de sus declaraciones.

[videopress 01v64B2P]

Convencional Dayyana González en la marcha de hoy. 

 

[videopress ZlsgYTEL]

Convencional Francisco Caamaño en la marcha de hoy.

 

¿Qué pasa mañana?

El día de mañana está destinado al trabajo de bancadas / colectivos y temas administrativos propios de la Convención Constitucional. 

Se reúnen las coordinaciones de las comisiones temáticas:

  • Sistemas de Conocimientos: para realizar una propuesta de formulario para audiencias públicas y cronograma interno.

12:00 – 14:00 hrs:

  • Sesión extraordinaria comisión de Medio Ambiente

13:00 – 14:00 hrs:

  • Actividad “Día de las iglesias evangélicas y protestantes”, en los jardines de la Convención

 

IMPORTANTE

Ya están disponibles todos los discursos de apertura al debate constitucional en nuestro canal de YouTube. Los ordenamos como un Archivo Histórico con el nombre y distrito de cada convencional, como también con la fecha en la que se emitió el discurso. ¡Vayan a revisarlos!

Canal de YouTube La Neta

 

 

Si te gustan y te sirven estos boletines, síguenos y difúndenos en redes socialesPuedes apoyar nuestro trabajo acá.