Minuto de silencio y votación de la Presidencia: convencionales autoconvocados fijan lineamientos para la instalación de la Convención

Conoce detalles del documento trabajado por más de 60 constituyentes con la síntesis de las tres reuniones autoconvocadas. Aún se discute en la interna si suscribirán de manera individual o colectiva al texto que pretende ser enviado a la Segpres.

El documento es resultado de una serie de reuniones y jornadas de trabajo de las y los convencionales que se autoconvocaron tras un primer llamado de la Vocería de Los Pueblos para preparar la logística de la primera reunión convocada este domingo 4 de julio a las 10:00 horas en el ex Congreso Nacional en Santiago. Esto con el fin de que la ceremonia y el desarrollo de la primera jornada no fuera gestionado solo por el Gobierno, sino que por quienes fueron electas y electos para este proceso.

Se trata de un texto de siete páginas donde se fijan lineamientos para el desarrollo de la instancia dentro y fuera del palacio, y respecto de las cuales aún no se tiene completa claridad. Durante la última jornada de reunión, se fijo redactar un texto que tras la revisión de los convencionales, sería enviado a la Secretaría ejecutiva de la Convención a cargo de la Segpres.

El envío del documento aún está trabado a la espera de que los constituyentes discutan suscribir de manera individual o colectiva los acuerdos conversados en las tres reuniones autoconvocadas.

“El gobierno no ha respetado los derechos de las y los constituyentes, en especial tratándose de los pueblos originarios, cuyas solicitudes han sido denegadas por parte de la Segpres, demostrando incapacidad de diálogo intercultural y desconociendo derechos que están reconocidos internacionalmente para los pueblos indígenas”, afirman.

Además cuestionan las decisiones del gobierno respecto al presupuesto “y los gastos asociados a la instalación de la Convención Constitucional, en tanto los ítem técnicos, administrativos y de comunicaciones se han definido de forma unilateral, tomando decisiones arbitrarias y sin un canal de comunicación formal con el conjunto de las y los convencionales”.

También que aspiran “a contar con un presupuesto que permita el trabajo conjunto de la instancia respecto a la tarea encomendada, con énfasis en el proceso de participación ciudadana descentralizada, cuestión sólo posible desde una mirada de igualdad material y equidad territorial y cultural que supere la centralización”.

CONTEXTO Y MANIFESTACIONES

En la declaración, los constituyentes demandan que “no se dispongan anillos de seguridad alrededor del Ex-Congreso y que no se desplieguen fuerzas especiales de carabineros durante ese día, a fin de permitir -dentro de un marco de autocuidado y resguardo de medidas sanitarias- la manifestación social y popular, que es la que dio pie a este proceso constituyente”.

ACEPTACIÓN DEL CARGO

De acuerdo a los lineamientos del documento, se propone que la aceptación del cargo se haga de manera individual, iniciando con los escaños reservados de pueblos originarios para continuar luego por cada distrito. “La frase de aceptación es de contenido individual con una extensión no mayor a 20 segundos. Los pueblos originarios podrán realizarla en sus propias lenguas”.

”Dado su carácter histórico y la importancia que en ella tienen los gestos de reconocimiento aquí detallados, esta ceremonia, que dejará instalada la Convención Constitucional para el desarrollo de su labor, deberá detenerse en caso de que no se respete el derecho de los pueblos a manifestarse”, agregaron.

SIMBOLISMOS EN LA CEREMONIA

Otro aspecto abordado son los simbolismos, donde señalan que “la ceremonia deberá darse con una disposición circular y horizontal”.

En ese punto, también se manifiesta la intención de hacer un minuto de silencio en nombre de los grupos violentados por el Estado y se establece que “el escenario debe evidenciar la diversidad de los pueblos y comunidades de Chile que concurren a esta Convención Constitucional, expresada en la presencia de las banderas de pueblos originarios y de la diversidad, en igualdad de jerarquía frente a la bandera nacional de Chile”.

De acuerdo al documento de siete páginas, una vez concluida la ceremonia, un grupo de convencionales constituyentes plantará un árbol en los patios del ex congreso, como señal de la conexión con la tierra, compromiso con el medio ambiente y ”símbolo de un proceso que requiere de nuestro cuidado para su crecimiento, fortalecimiento y permanencia”.

MECANISMOS DE VOTACIÓN PARA LA PRESIDENCIA

Para la instalación de la Convención se acordó escoger Presidencia y Vicepresidencia en votaciones separadas, lo cual posteriormente podrá ser ampliado a una Mesa Directiva. En ese sentido, el mecanismo de votación elegido para ambas elecciones es el siguiente:

-Las y los 155 convencionales son candidatas/os potenciales.
-Se harán cuatro rondas de votaciones.
-Sólo para la primera ronda, cada convencional anota el nombre de la persona elegida en un papel, para luego mostrarlo y decirlo en voz alta. Para las rondas posteriores sólo dirá el nombre a viva voz.
-En la primera ronda, se eligen los cinco nombres más votados, quienes serán votados en la siguiente ronda.
-En la segunda ronda, se eligen los dos nombres más votados, quienes serán votados en la siguiente ronda.
-En la tercera y última ronda, resultará electa la persona más votada entre las dos elegibles.

ACCESO A LA PRENSA

Por último, también fue abordado el acceso a los medios en la ceremonia. En este punto, se expresa la necesidad de contar con presencia de medios comunitarios e independientes en el acto, por lo que se adjunta un protocolo para la acreditación de éstos.

Puedes revisar el documento completo a continuación:

Lineamientos instalación CC

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario